Por: Pascual Gaviria Uribe
En Colombia los caminos de la ciencia son misteriosos, muestran rutas extrañas para los éxitos y los fracasos. Hace poco vivimos la incoherencia de una ministra, bióloga molecular, defendiendo las virtudes curativas del hongo Ganoderma Lucidum luego de saltarse algunos pasos del método científico. Durante años hemos visto como un lobista de laboratorio ha recibido recursos y reconocimiento por sus intentos fallidos. Ha vacunado gobiernos y privados a punta de entrevistas y expectativas frustradas. Siempre con la misma fórmula: ensayo, error y presupuesto.
Pero no todas las paradojas científicas han apuntado al fracaso. A finales del siglo XIX y hasta cerca de la mitad del siglo XX, la ciencia colombiana celebró, en relativo silencio, uno de sus mayores éxitos: la fabricación masiva de la vacuna para la viruela. Una vez más la ruta fue misteriosa y un veterinario se convirtió en el protagonista de un trabajo que salvó miles de vidas humanas.
En 1897 Bogotá comenzó a sufrir una epidemia de viruela que avanzaba al paso de las carretas que llevaban los cadáveres a los cementerios marcadas por una bandera amarilla de advertencia. Aquí es donde aparece Jorge Lleras Parra, un veterinario con aires de inventor, amigo de los oficios manuales y que podía fungir como plomero, latonero o aprendiz de talabartería según las necesidades. El mismo año del inicio de la peste la Junta Central de Higiene lo nombró director de Parque de Vacunación. Lleras Parra acudió a Claude Varicel, su maestro en la Universidad Nacional, y comenzó a trabajar en la idea de producir la vacuna.
Dos pesebreras sirvieron con “laboratorio” para sembrar la vacuna en las terneras, “ojalá coloradas y de pelo suave que son las que mejores cultivos entregan”. El mismo veterinario describe los inicios de la tarea: “sin elementos de ninguna clase, inventando y construyendo instrumentos y aparatos y utilizando herramientas viejas y cuantos objetos nos podían prestar algún servicio, principió el Parque a funcionar y el día diez de diciembre de 1897 se hizo la primera remesa de vacuna al Ministerio de Gobierno”.
Lleras Parra trabajó durante 42 años en el Parque de Vacunación que se movió por diferentes sedes en la capital. Según sus propias palabras el cultivo y la fabricación de la vacuna eran un trabajo que no tenía complicaciones de ninguna clase. Primero cultivar las pústulas en las ubres de las terneras, luego tomar las costras y trabajar para esterilizarlas sin que perdieran su poder de inmunización. Y al final llevarlas a la glicerina para administrarlas. Durante sus años de trabajo Lleras Parra produjo dosis suficientes para vacunar a 37 millones de personas. Además de artesano era una especie de virtuoso cocinero, cuidando temperaturas, tiempos, rutinas, procesos: “En realidad, la técnica consiste en ponerle cariño al trabajo y en no descuidar una serie de detalles que, a primera vista parecen pueriles y tontos”.
En América Latina solo México logró producir la vacuna contra la viruela para no quedar a merced de los laboratorios extranjeros. En Colombia se demostró que el trabajo de un hombre, y de su familia que ayudaba en la producción, fue suficiente para lograr esa “soberanía inmunológica” que hoy tanto se extraña. Lo que comenzó en un establo terminó como una hazaña nacional que mereció la Cruz de Boyacá para su personaje principal. En 1979 se cerró el laboratorio Jorge Lleras Parra en Bogotá. La viruela era una historia de horrores pasados, había desaparecido del país y del planeta.
Posts relacionados:
Cómo vacunar a todos los países
Es tiempo para invocar la esperanza
Hora Cero: Nuestra región de cara a la pandemia
COVID-19: repensando la movilidad
La COVID-19: Una emergencia doble
Covid-19: el liderazgo que necesitamos
Yuval Noah Harari: “Toda crisis ofrece también una oportunidad”
#habilidades21 en tiempos de COVID-19
Políticas para mitigar el impacto de la COVID-19 en el mundo del trabajo
La resistencia solitaria de los moribundos a la cuarentena
Las paradojas y lecciones aprendidas de la crisis
El Coronavirus también “enferma” al peso colombiano
Violencia contra las mujeres: la pandemia en la sombra
Podemos pasar al aprendizaje en línea, pero no a comer en línea
Debes loguearte para poder agregar comentarios ingresa ahora