Las industrias creativas y culturales se contagiaron con Covid-19

Por: Lisbeth Fog Corradine 

El aislamiento obligatorio le dio un duro golpe al sector de las artes en Colombia. No obstante, expertos en este campo vislumbran varias alternativas centradas en las audiencias y en la reinvención de la industria.

Pero antes que lamentarse, cuatro representantes de las hoy llamadas ‘industrias creativas y culturales’, pasan la página y empiezan a ver la situación como una oportunidad más que como amenaza.


industrias creativas

Paolo Zanarella, Carnaval de Venecia, febrero 1, 2015. EFE/EPA/ANDREA MEROLA


No se puede negar que no la han tenido fácil. Pero su esencia es la generación de ideas constantemente, y, al decir de la artista, empresaria y gestora cultural Vanessa Ortiz Severino, “el sector sí está vulnerable, pero eso genera fertilidad”.

Ortiz participó este jueves en el Tercer Panel del IV Encuentro Javeriano de Arte y Creatividad que debatió sobre el papel de la Investigación + Creación en la crisis de las industrias culturales y creativas con motivo de la COVID-19. A través de la pantalla, unas 50 personas la escucharon, así como al profesor e investigador de la Javeriana seccional Cali, Manuel Sevilla, al decano de la Facultad de Comunicación y Creación de la Universidad el Bosque, Juan Pablo Salcedo, y a la directora de la Fundación Gilberto Alzate Avendaño, Adriana Padilla.

Todos son optimistas, a pesar de las circunstancias. Sevilla, por ejemplo, equilibra su posición diciendo que “en la coyuntura del COVID se ha afectado sobre todo la dimensión que tiene que ver con el acceso a los distintos fondos. Pero también surge una oportunidad grande de abrir la perspectiva hacia los procesos de desarrollo que no se circunscriben a los elementos de generación de réditos económicos a partir de las artes y la cultura, y a mantener un énfasis en el fortalecimiento de la base de prácticas culturales como humus de las industrias creativas que se derivan de ellas”.

Para Ortiz la crisis viene de atrás y se ha manifestado de diferentes formas. La situación que enfrenta el mundo hoy por la pandemia lo que ha permitido es preguntarse ¿cómo generamos unas nuevas colectividades desde una estructura de confianza, de combinación de medios, que es lo que ha permitido que los creadores se sitúen en otro lugar cuando se redujeron los espectáculos y se cancelaron contratos, y ver cómo esa nueva agremiación construye unos nuevos lenguajes para enfrentar la crisis?”. El secreto, dice, está en las audiencias. “Tenemos que preocuparnos más por los espectadores”, remata.

Padilla la secunda: “Toda nueva realidad implica nuevos retos”, afirma y continúa diciendo que es necesario “fortalecer la capacidad creadora, no solo enfocada en los artistas sino en los ciudadanos y ciudadanas”.

Manifestaciones artísticas como la música, el teatro, el cine, son sin duda creaciones colectivas, donde la presencia de los artistas es vital. Pero en tiempos de cuarentena, “esto nos enfrenta a preguntas complejas sobre la dinámica de creación conjunta”, se cuestiona Sevilla. “¿Volveremos al encuentro o aprovecharemos los aprendizajes que hemos tenido para promover nuevas formas de creación?”.

Justamente en el encierro los ciudadanos han tenido acceso a la música, a Netflix, a videos sobre los museos de manera gratuita, lo que preocupa a Salcedo, quien percibe esta situación como una ‘desvalorización de los creadores’: ”Somos como unos grandes ‘jockers’ (comodines) de la corte que tenemos que entretener a toda la sociedad. Eso es muy peligroso”.

Los retos y las posibilidades de trabajo para el sector de las industrias creativas y culturales se resumen en el trabajo colaborativo y en formular nuevas narrativas para comprender la diversidad cultural, base de la riqueza del país, de acuerdo con Sevilla. Redefinir los roles cuando se produce investigación creación y reconocer con responsabilidad social los aportes de los creadores, por ejemplo de los artesanos, según Salcedo.

“Entender la crisis como un todo que nos permitirá generar nuevas formas de agremiación y entender que estamos en territorio fértil que nos puede sugerir nuevas formas de creación, circulación y sostenibilidad”, al decir de Ortiz y documentarlo todo, registrar el momento, para recordar lo que se hizo bien y los aprendizajes que dieron lugar al cambio y a la evolución del sector, remató Padilla.

Así, el economista Javier Rodríguez, actualmente líder de Cultmars, congreso internacional sobre las industrias creativas y culturales que se realiza en Bogotá, y quien actuó como moderador, cerró el panel, invitando a los participantes a continuar escuchando la programación del IV Encuentro, que se extiende hasta el 18 de septiembre.


Nota publicada en Pesquisa Javeriana, reproducida en PCNPost con autorización


Posts relacionados:

De la creación académica a las industrias creativas

Las paradojas y lecciones aprendidas de la crisis

COVID-19: La Solución

El Coronavirus también “enferma” al peso colombiano

Violencia contra las mujeres: la pandemia en la sombra

Podemos pasar al aprendizaje en línea, pero no a comer en línea

Coronavirus: ¿Y dónde están los Estados?

¿Cuán expuesta está América Latina al contagio comercial del coronavirus?

COVID-19: ¿Cuándo volveremos a la normalidad?

Liderazgo en tiempo de crisis

Los desafíos de la COVID-19: Una visión de América Latina y el Caribe


 

SOURCE: Pesquisa Javeriana

One Response to "Las industrias creativas y culturales se contagiaron con Covid-19"

  1. Pingback: La importancia de los datos en las industrias culturales y creativas - PCNPost

Debes loguearte para poder agregar comentarios ingresa ahora