La enseñanza multilingüe hace más que solo mejorar el aprendizaje

Blogs Edu UNESCO GEMUna de las publicaciones más leídas del Informe GEM es el documento de política del año pasado sobre las políticas en relación con el idioma en la educación.

¿Por qué? Debido a que se hablan alrededor de 6.500 lenguas en el mundo actualmente, y, como mostramos en ese estudio, un asombroso 40% de la población mundial está aprendiendo en un idioma que no entiende.

No es necesario explicar, quizás, que el aprender de un maestro en un idioma que no hablas en casa tendrá un impacto negativo en tu desempeño escolar y en tus resultados en los exámenes, pero sigue siendo un tema muy controversial en el mundo entero, como lo ilustran encabezados recientes en ArgentinaIndia y Uganda.

La política y la ideología son dos razones por las cuales se disputa el tema, pero el financiamiento es otra. La enseñanza multilingüe, la formación que se necesita para apoyarla y la revisión de los materiales de aprendizaje existentes implican un costo elevado. Es por ello que debemos celebrar en voz alta cuando los países dan el salto a las escuelas multilingües: El Ministerio de Educación de Malasia declaró que lo haría tras la publicación del documento de política del Informe GEM el año pasado. Haciendo referencia a nuestra recomendación de que los niños reciban por lo menos seis años de educación en un idioma que entienden, anunciaron que harían 300 escuelas bilingües.


idioma lenguaje aprendizaje

Imagen cortesía de Stuart Miles en FreeDigitalPhotos.net


El lenguaje de instrucción puede exacerbar las desigualdades en los logros de aprendizaje

Nuevos datos de nuestra base de datos mundial sobre la desigualdad en la educación (base de datos WIDE, por sus siglas en inglés) muestran cuanto influye el lenguaje de instrucción en el aprendizaje.

Una evaluación de 2013 entre los niños de las escuelas primarias en América Latina mostró, por ejemplo, que en Colombia el 71% pasó el segundo nivel de evaluación de lectura cuando hablaban el mismo idioma en casa, pero solo el 11% pasó cuando no lo hacían. En Nicaragua el 48% pasó cuando hablaban el mismo idioma en casa, pero solo el 7% pasó cuando no lo hacían.

mld-2Y no solo es lectura. En el nivel primario también existen brechas de aprendizaje en ciencia y matemáticas.

En Guatemala, por ejemplo, el 38% de los niños pasó el segundo nivel de evaluación de matemáticas cuando hablaban la lengua de instrucción en su hogar, en comparación con tan solo el 8% de aquellos que no lo hacían. En Perú, el 64% del primer grupo de niños pasó el segundo nivel de evaluación de matemáticas, en comparación con el 23% de aquellos del segundo.

Los datos de un estudio del UNICEF de 2012 también muestran que nuestra recomendación de seis años de enseñanza en lengua materna presenta desafíos en muchos entornos.

Donde existen muchas lenguas, como en Vietnam, puede ser complicado encontrar un maestro que pueda satisfacer todas las necesidades de los estudiantes. Una encuesta mostró que el vietnamita era el primer idioma del 70% de los maestros, pero tan solo era el idioma principal de 1 de cada 5 estudiantes.


mld


No debería sorprendernos que también existen brechas de aprendizaje en los países más ricos, y es probable que crezcan a medida que más familias busquen mejorar sus oportunidades de vida y las de sus hijos cruzando fronteras. En la encuesta PISA de 2012 realizada por la OCDE, casi el 15% de los estudiantes de 15 años no hablaban la lengua de instrucción en su hogar, pero entre los estudiantes inmigrantes de primera generación el porcentaje aumentaba al 63%. Incluso hasta un 38% de los estudiantes inmigrantes de segunda generación hablaban un idioma diferente en casa. En Finlandia, por ejemplo, el 94% de los niños de primaria que hablaban el idioma de instrucción en su hogar pasaron el segundo nivel de una evaluación de ciencia que solo pasaron un 58% de aquellos que no lo hacían. De hecho, en muchos de estos contextos, los estudiantes de familias inmigrantes se encuentran entre los más desfavorecidos.

En general, hay cada vez más evidencia que apoya nuestra recomendación: se necesitan al menos seis años de instrucción en lengua materna para reducir las brechas de aprendizaje entre aquellos que hablan idiomas minoritarios.

Familiarizarse con la enseñanza en lengua materna a través de los datos

El importante papel del lenguaje en la consecución de nuestro objetivo global para una educación equitativa, inclusiva y de calidad se reconoce en la meta 4.5, la meta que se centra en la equidad en la educación. Uno de los indicadores establecidos para medir esta meta es el porcentaje de alumnos de educación primaria y secundaria cuya lengua materna o primera lengua se utiliza como el idioma de instrucción.

Un buen punto de partida para medir este indicador es mapear las políticas lingüísticas en los documentos de política oficiales. Un estudio reciente realizado en África subsahariana mostró que cuando los países obtuvieron su independencia, el 43% de ellos utilizaban las lenguas locales en la enseñanza primaria, en comparación con un 80% actualmente.

Sin embargo, no basta con examinar las políticas, también debemos ver si estas se aplican, como lo demuestra Malí. En Malí, en 2002, el gobierno introdujo un currículo multilingüe, introduciendo 11 idiomas nacionales además del francés. Sin embargo, una década después de esta reforma, los problemas de implementación a nivel escolar seguían siendo considerables. En 2010, en la región de Mopti, por ejemplo, solo un 1% de las escuelas impartía una instrucción bilingüe a través de un maestro capacitado, en el idioma adecuado, durante toda la primaria.

En muchos otros países multilingües, pocos libros de lectura, si los hay, están disponibles en los idiomas que hablan los niños. El contenido de la educación, como se ha reiterado en el Informe GEM 2016, debe incluirse de forma urgente en los esfuerzos de seguimiento si queremos alcanzar nuestros objetivos mundiales de educación y lograr avances en los otros ámbitos del desarrollo.

La instrucción en lengua materna no solo beneficia al aprendizaje, sino que también protege el conocimiento

El 21 de febrero es el Día Internacional de la Lengua Materna, que este año aborda el tema de Los Futuros Sostenibles a través de la Educación Multilingüe, lo cual coincide con nuestro Informe de 2016, La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos. Nuestro Informe mostró la importancia de aprender las prácticas sostenibles de las comunidades indígenas en las escuelas, que de otro modo podrían perderse. La enseñanza en los idiomas locales es una manera eficaz de impartir conocimientos tradicionales.

Esta es una preocupación importante. La investigación ha documentado cómo la escolarización formal ha resultado en una pérdida significativa de conocimiento sobre la naturaleza, la cultura y los valores entre los niños indígenas. Ejemplos de Australia, Canadá y Estados Unidos muestran una gran pérdida de conocimientos indígenas desde principios del siglo XX, cuando los niños indígenas fueron enviados a escuelas residenciales o sometidos a la adopción forzada.

Sin embargo, respetando las culturas locales y los sistemas de conocimientos plurales, y proporcionando una instrucción en los idiomas locales, el conocimiento pertinente se puede compartir entre generaciones y comunidades dentro y fuera de la escuela, y se puede promover la conservación del conocimiento indígena. Por ejemplo, en Botswana, el programa preescolar Bokamoso ofrece a los maestros aprendices un sistema de herramientas educativas basadas en la naturaleza que incorporan el conocimiento tradicional de los San, un grupo indígena importante en la región.

Los gobiernos deben hacer más para promover el aprendizaje en lengua materna

El descuido continuo de la enseñanza en lengua materna en los países lingüísticamente diversos explica en parte las grandes disparidades en los resultados educativos. Si bien el seguimiento del idioma de instrucción está plagado de desafíos técnicos y posiblemente políticos, es un tema clave que los gobiernos deben abordar de frente para proteger los conocimientos indígenas y garantizar que nadie quede atrás.


Posts relacionados:

¿Más educación sobre el desarrollo sostenible? Si es buena…

Lo que está en juego para el seguimiento del progreso en relación con la equidad en la educación

Lo que está en juego para el seguimiento del progreso en relación con la educación técnica, profesional, superior y para adultos

Lo que está en juego para el seguimiento del progreso en relación con la educación de la primera infancia

Lo que está en juego para el seguimiento del progreso en relación con la educación primaria y secundaria


 

SOURCE: Blogs de la Educación Mundial

Debes loguearte para poder agregar comentarios ingresa ahora