Menos es Más en el Sector Eléctrico

 

Por: Juan Roberto Paredes.

Los Blogs del BID LogoUna de las características de la transición energética es la descentralización del sistema de generación de electricidad, lo cual quiere decir que cada vez son más comunes las plantas de generación distribuida, más cerca de los consumidores finales y menores en tamaño y capacidad que las plantas tradicionales.

Estas plantas distribuidas usan por lo general como combustible fuentes renovables no convencionales de energía y una de las razones para su mayor despliegue ha sido la reducción significativa de los costos de inversión en tecnologías como la solar y eólica.

Además de los evidentes beneficios en términos medioambientales de este tipo de generación, mucho más limpia que por ejemplo usando fuentes fósiles como el carbón, gas natural o petróleo; cabe preguntarse si los menores tamaños de las centrales eléctricas distribuidas presentan ventajas en cuanto a sus costos de implementación frente a las grandes centrales de generación que se han usado tradicionalmente en el sector. O dicho de otra forma nos preguntamos si ¿existen las economías de escala en el sector eléctrico?


sector eléctrico BID


En teoría pensaríamos que sí, ya que proyectos más grandes implican un mejor uso de los recursos por unidad de energía generada posteriormente. Además, su huella física es más reducida ya que en un lugar más concentrado estamos produciendo la misma energía que en muchos lugares desagregados entre sí que pueden en su suma ocupar áreas mucho más grandes y con más impactos.

Pero hay que contar también con el hecho de que la construcción de grandes centrales, o megaproyectos, puede conllevar riesgos importantes que incrementen finalmente los costos. Como en la vida diaria, una cosa es la teoría y otra muy distinta la práctica.

De otro lado, en la planificación energética que realizan los gobiernos se tiene muy poco en cuenta esta realidad, ya que en muchos de los ejercicios de modelación se asumen costos de tecnología que no incluyen estos posibles sobrecostos en las centrales.

Por lo tanto, al hacer una expansión óptima a mínimo costo del sistema estaremos introduciendo valores que no corresponden a la realidad y por lo tanto distorsionando los resultados de esos ejercicios. Determinar los costos reales de una central de generación eléctrica puede ser un tema complicado, hay falta de información y también intereses de por medio para que no se conozcan esos datos.

Pero la situación está cambiando. Investigadores como Bent Flyvbjerg de la Universidad de Oxford o Benjamín Sovacool de la Universidad de Sussex en el Reino Unido han realizado interesantes análisis de sobrecostos en obras de infraestructura en varios sectores a nivel mundial y han establecido, en el caso del primer investigador, que inclusive esos sobrecostos son mayores en países en vías de desarrollo, que irónicamente son los que tienen las mayores necesidades de inversión en infraestructura hacia el futuro.

Otro de los trabajos más recientes enfocados en el sector eléctrico fue realizado por una investigadora de la Universidad Federal de Rio de Janeiro[1]. Su estudio analiza la base de datos creada por Sovacool que contiene más de 400 proyectos en 57 países correspondientes a una capacidad instalada de unos 325GW de potencia, casi equivalente a toda la capacidad instalada de generación eléctrica en América Latina. Los resultados son impactantes. Más del 75% de todos los proyectos de generación eléctrica analizados a nivel mundial tuvieron sobrecostos, con grandes diferencias respecto a la tecnología utilizada.

La centrales nucleares y las hidroeléctricas son las que muestran el mayor promedio de sobrecostos a nivel mundial, de 117.3% y 70.6% respectivamente; lo cual indica claramente el mayor perfil de riesgo en la construcción de estas tecnologías. Luego le siguen en un rango mucho más bajo las centrales fósiles térmicas con un promedio de 12.6% en sobrecostos y las plantas eólicas con un 7.7%. Las plantas solares fotovoltaicas son las que presentan los menores sobrecostos del 1.3% en promedio.  En cuanto a la influencia del tamaño, los proyectos más grandes o de mayor capacidad tienden a tener más sobrecostos, lo cual se puede explicar en parte por la mayor complejidad de las obras civiles asociadas.

Lo importante de este trabajo radica en que va un paso más allá y se investiga lo que pasaría si se incorpora esta nueva realidad de los sobrecostos de las tecnologías en la planificación de la generación eléctrica para el caso de Brasil.

Es claro que al tener en cuenta el efecto de los sobrecostos, las tecnologías preferidas a futuro serían las renovables no convencionales, como la eólica o la solar frente a otras como el carbón, con la consecuente reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y efectos positivos de mitigación del cambio climático.  En la gráfica siguiente se aprecia el efecto de los sobrecostos (OR, overruns por sus siglas en inglés) sobre un escenario base o línea base (BL) donde se puede apreciar claramente cómo cambiaría la matriz energética a futuro dependiendo del año de la proyección.

Lo ideal sería realizar este tipo de ejercicio en otros países de la región y tener decisiones más informadas que alimenten el proceso de planificación energética. El BID se encuentra trabajando en este tema y esperamos poder tener pronto un análisis más específico para otro tipo de proyectos de infraestructura. Por lo pronto y de acuerdo a los datos analizados se puede decir para el sector eléctrico:

Menos, es más.


[1] Sobrecustos e Atrasos de Megaprojetos de Energia: Quando maior é pior/ Camila Ludovique Callegari – Rio de Janeiro: UFRJ/COPPE, 2017. Gráficas tomadas de la publicación.


Nota publicada en Los Blogs del BID, reproducido en PCNPost con autorización.


Posts relacionados:

¿Cómo calcular cuánto cuesta generar la energía eléctrica?

La energía renovable genera casi 10 millones de empleos en el mundo

Cuatro países que lideran en energía solar en América Latina y el Caribe

Faltan esfuerzos para garantizar acceso universal a la energía para 2030

Presentan avance que podría revolucionar producción de energía renovable

Colombia avanza en la incorporación de energías renovables al sistema eléctrico

Hacia la sostenibilidad eléctrica en Colombia


 

Debes loguearte para poder agregar comentarios ingresa ahora