Una Mano Muy Visible

Por: Samuel Azout.

“En el futuro todas las empresas serán sociales.” Arce Thorvik, Director WBCSD

En el año 1776 Adam Smith describió la magia de la mano invisible de la siguiente manera: “Nuestra cena no proviene de la benevolencia del carnicero, ni del cervecero, ni del panadero, sino que es el producto de perseguir sus intereses particulares.” Smith señalaba que el libre mercado y el interés personal, egoísta y codicioso, era la gran fuerza que conduciría al bien común.

Las ideas de Adam Smith y sus fuerzas auto-reguladoras del mercado tienen cada vez menos partidarios. Más convincentes son hoy las ideas de Karl Polanyi quien desafió la noción de la fuerza auto correctiva de los mercados y argumentó que políticas de libre mercado pueden destruir las normas sociales y descomponer la sociedad. Alan Greenspan, máximo defensor de las leyes del mercado, y ex Director de la Reserva Federal, ha reconocido las fallas del sistema de libre mercado: “Cometí un error al presumir que el interés particular de las organizaciones, específicamente de los bancos, era capaz por sí solo de proteger su patrimonio y sus accionistas.”


Emprendimiento social

Imagen cortesía de Aleksandr Kutsayev en FeeDigitalPhotos.net


Si bien la humanidad ha avanzado en muchos aspectos gracias a la innovación y eficiencia propias del capitalismo, este deja un grave daño colateral: produce grandes desigualdades. Lo dijo Thomas Piketty, autor del famoso libro, Capitalismo en el Siglo XXI, en palabras simples: “cuando la tasa de rendimiento del capital es mayor que la tasa de crecimiento económico lo que resulta es concentración de riqueza.” Piketty demuestra que la desigualdad no es un accidente, sino una consecuencia propia del capitalismo.

Ya nadie se atreve a refutar los males que factura la desigualdad. Para empezar, los países más desiguales crecen menos y por períodos más cortos. La desigualdad destruye cohesión social, perpetúa la disparidad de oportunidades, y tiende a concederle a los ricos desproporcionado poder y control sobre la vida de los demás. Además, desde el punto de vista moral, la desigualdad es inaceptable. Cómo podemos justificar que un niño de un hogar de altos ingresos tenga acceso a mejor nutrición y educación que un niño de en un hogar bajos ingresos?

Piketty sugiere establecer un impuesto global a la riqueza hasta del 2% del patrimonio y una tasa de impuesto de renta progresiva hasta del 80% para los más ricos. Los enemigos de la solución de Piketty señalan que estos impuestos desestimularían la inversión privada. También habría que ver es si los dineros de estos impuestos ampliarían cobertura y calidad de programas sociales, o si quedarían atrapados en burocracia, politiquería y corrupción. Lo cierto es que los gobiernos no disponen de los recursos ni de la capacidad para garantizar el goce efectivo de los derechos de sus ciudadanos.

Ante esta realidad, un número cada vez grande de pensadores, investigadores, emprendedores y trabajadores comunitarios han propuesto un nuevo capitalismo para cambiar la forma como enfrentamos los problemas sociales y ambientales. El concepto que se está convirtiendo en una verdadera revolución se conoce como emprendimiento social, y sintetiza muchas de otras ideas que han surgido recientemente como capitalismo consciente, inversión social privada, filantrocapitalismo, capital paciente y valor compartido.

El emprendimiento social se basa en la idea de que todas las empresas, además de utilidad financiera, deben demostrar verdadero impacto social y ambiental. En el futuro, los límites entre los social y lo privado se desdibujarán. Las empresas privadas tendrán que incorporar logros sociales debidamente certificados en sus balances; a su vez, las fundaciones y empresas sin ánimo de lucro deberán ser financieramente auto sostenibles.

El emprendimiento social no es filantropía ni responsabilidad social empresarial. Las empresas sociales miden los objetivos sociales y ambientales con el mismo rigor que los financieros. Las tres mega tendencias que impulsarán el nuevo paradigma son: a) la capacidad que tenemos de cuantificar efectivamente el impacto social y ambiental de una organización, b) el surgimiento de una nueva filantropía que invierte únicamente en empresas privadas con impacto social, y c) el crecimiento sin precedentes de un mercado de clientes conscientes que rechazará productos y servicios de empresas que no sean ambiental y socialmente competentes.

La mano invisible y el crecimiento económico han calentado peligrosamente el planeta y han dejado a demasiada gente atrás. Una ruptura del sistema actual mejoraría las oportunidades de vida para más de mil millones de personas atrapadas en la pobreza extrema y evitaría mayor deterioro al medio ambiente. Es el comienzo del fin de la estructura de mercados promovida desde el siglo XVIII por Adam Smith, y el principio de un nuevo orden socio-económico mundial: una mano muy visible llamada emprendimiento social.


Imagen en página principal cortesía de Aleksandr Kutsayev en FeeDigitalPhotos.net


 

Debes loguearte para poder agregar comentarios ingresa ahora