Repensando el concepto de desarrollo sostenible

Por: Rodrigo Arce Rojas.

El concepto de desarrollo sostenible apareció como una respuesta a las críticas de un modelo civilizatorio que apostaba al crecimiento económico ilimitado como ideal de progreso. Con la inclusión de las dimensiones ambientales y sociales al crecimiento económico se enviaba un mensaje que pregonaba la integralidad y el equilibrio en el tratamiento del desarrollo. De esa manera el desarrollo apellidado ahora sostenible tenía la legitimación para seguir impulsando sus propuestas que dejarían satisfechos a todas las partes. ¿Realmente sucedió así?

El concepto de desarrollo sostenible fue adoptado entusiastamente por toda la institucionalidad incluyendo gobiernos, organizaciones internacionales, la academia y la sociedad civil y pronto los discursos y la literatura del desarrollo daban cuenta que todos estaban trabajando a favor del desarrollo sostenible. No obstante, a la luz de la historia reciente, es necesario hacer un balance crítico.

Pronto surgieron voces críticas. Un primer elemento refiere al hecho que el concepto es ambiguo, polisémico, contradictorio y se ha hecho uso y abuso del término. Hay quienes señalan que es un concepto a la carta que se acomoda a todo tipo de discursos y posiciones sin que necesariamente haya un compromiso genuino por una sustentabilidad profunda o fuerte.

La contradicción refiere a que los propios elementos de desarrollo y sostenible son incompatibles si es que realmente hay una preocupación por los límites ecológicos de los ecosistemas. En la práctica los conceptos de crecimiento económico, sustentabilidad ecológica y equidad social se repelen. Aunque idealmente quisiéramos que la sustentabilidad aluda al equilibrio y la ponderación en la práctica se impone la primacía del crecimiento económico. Ello más allá de los esfuerzos de enverdecer la economía o ponerle rostro humano (social) a la economía. El desarrollo sostenible no mueve un ápice su marco ontológico de dominar la naturaleza en beneficio del crecimiento económico. En tal sentido mantiene su impronta antropocéntrica.


cambio climático Objetivos de Desarrollo Sostenible PNUD

Archivo. El Secretario General de la ONU Ban Ki-moon (C ) y su esposa Madam Yoo (Ban) Soon-taek, entre otros, observan la presentación de los 17 Objetivos. Septiembre, 2015. (Kena Betancur/Getty Images for Global Goals/AFP


El concepto de desarrollo sostenible es una de las formas con la que los grupos dominantes del mundo legitiman sus prácticas hegemónicas de desarrollo. El concepto de desarrollo sostenible se convierte entonces en un juego del lenguaje y un marketing empresarial e institucional para continuar con la subordinación de las dimensiones sociales y ambientales. Las advertencias de los grupos sociales que reclaman por el respeto a los valores de la naturaleza aparecen tildados como ecologistas/ambientalistas radicales. Los reclamos por derechos aparecen como posturas anti desarrollistas y por tanto sujetas a descalificación moral. La preocupación ambiental es más aparente que real y no se sopesan apropiadamente los  límites de los ecosistemas. Consecuentemente, el desarrollo sostenible es más un concepto ideológico y político que un concepto científico.

El desarrollo sostenible se caracteriza por el optimismo tecnológico que señala que no importa cuán graves sean los problemas (sociales, ambientales, socioambientales) porque al final los avances tecnológicos lo superarán todo. No habría por qué preocuparse porque, desde esta perspectiva, la creatividad e innovación humana siempre encontrará respuestas para superar las limitaciones. Así es la secuencia de la relación ser humano y naturaleza sería como sigue: i) Ser humano desde la naturaleza, ii) Ser humano en la naturaleza, iii) Ser humano con la naturaleza y iv) Ser humano pese a la naturaleza.

Cierto es que la población humana crece exponencialmente y consecuentemente las necesidades humanas. También es cierto que millones de personas en el mundo padecen los estragos de la pobreza que afectan sus posibilidades de una vida plena. Son retos inevitables, sin duda.  Frente a las limitaciones del concepto de desarrollo sostenible se vienen trabajando alternativas al desarrollo en los que se rescata las condiciones tangibles e intangibles para que todos los seres humanos puedan liberar todas sus capacidades, facultades y potencialidades recuperando la complejidad del ser humano y superando largamente consideraciones que solo privilegian al Homo economicus. Asimismo, está emergiendo el enfoque de desarrollo regenerativo como una manera de superar el modelo insostenible que ha primado hasta ahora. Este enfoque está orientado no sólo busca frenar la degradación ambiental sino la regeneración de las dimensiones económicas, sociales, ambientales, políticas, culturales y espirituales de manera interrelacionada e interdependiente (Müller, 2016, p. 24). Al respecto señalan Mang & Reed (s.f), citados por Teruel (2018: p. 22):

El desarrollo regenerativo es un sistema de tecnologías y estrategias para generar un conocimiento del sistema integral de un lugar y desarrollar las capacidades para el pensamiento sistémico estratégico y el compromiso e involucramiento de los actores que se requiere para asegurar procesos de diseño regenerativo para alcanzar un aprovechamiento sistémico que se auto-organiza y auto-evoluciona.

Como se puede apreciar estos enfoques recuperan el enfoque de la complejidad por lo tanto constituyen aproximaciones más integradoras. Estas propuestas no se quedan en una perspectiva antropocéntrica sino que  ponen la vida, en todas sus manifestaciones, como el eje del accionar humano. De esta manera se pretende avanzar hacia una sustentabilidad fuerte y una sustentabilidad súper fuerte.

Es cierto que los seres humanos necesitamos grandes relatos que nos movilicen positivamente. Asegurémonos de contar con los relatos adecuados, aquellos que implique un profundo respeto entre todos los seres humanos y entre los humanos y la naturaleza. Al final todos somos parte de una misma trama universal y los impactos que causemos a otros seres humanos y no humanos siempre incidirán sobre nosotros.


Bibliografía:

AGUDELO, N. (2004). Lo que no dice el desarrollo sostenible: aproximación a una lectura latinoamericana.

BEAUCAGE, P. (s.f). El desarrollo sustentable: crítica del discurso y de las prácticas. Progreso y Desarrollo. 41-70.

BERMEJO, R.; ARTO, I.; HOYOS, D. y GARMENDIA, E. (2010). Menos es más: del desarrollo sostenible al decrecimiento sostenible.  Cuadernos de Trabajo 52. Bilbao: Hegoa.

DE POORTER, D. (2014). Una crítica al ideario del desarrollo sostenible actual. Revista Iberoamericana de Organización de Empresas y Marketing, n. 1. 

GARCÍA, E. (1995): El trampolí fàustic, Ciència, mite i poder en el desenvolupament sostenible, Germania, Valencia.

GIRAULT, Y. y SAUVÉ, L. (2008). L’éducation scientifique, l’éducation à l’environnement et l’éducation pour le développement durable. Aster, 46, 7-30.

LÓPEZ, I. (2015). Sobre el desarrollo sostenible y la sostenibilidad: conceptualización y crítica. Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales Nº 20, pp. 111-128. DOI: http://dx.doi.org/10.20932/barataria.v0i20.16

MÜLLER, E. (2016). Desarrollo regenerativo ante el cambio global, garante de un futuro económico, social y ambiental. El caso de Centroamérica. I El planeta y Centroamérica ante el cambio global. Universidad para la Cooperación Internacional. Recuperado de: https://laliniciativablog.files.wordpress.com/2017/03/uci-desarrollo-regenerativo-centroamecc81rica-05-2016-1.pdf

MURILLO, D. (2004). Falacias del desarrollo sustentable: una crítica desde la metamorfosis conceptual. Economía, Sociedad y Territorio, IV (16) ,635-656. [Fecha de Consulta 12 de Diciembre de 2019]. ISSN: 1405-8421. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=111/11101603

NORGAARD, R. (1994). Development Betrayed: The End of Progress and a Coevolutionary Revisioning of the Future. Nueva York. Routledge.

PICADO, WILSON. (2016). El desarrollo sustentable como ficción. Una crítica conceptual desde la perspectiva de la historia. Revista Perspectivas: Estudios Sociales y Educación Cívica – No. 12 ISSN-L: 2215-4728, 21-37

RIST, GILBERT (1996). Le développement. Histoire d’une croyance occidentale. París: Presses de la Fondation Nationale des Sciences Politiques.

ROBINSON, J. (2003). Future Subjunctive: Backcasting as Social Learning. Futures, 35 (8), 839-856.

TERUEL, S. (2018). Análisis y aproximación a la definición del paradigma del turismo regenerativo. Proyecto final de graduación presentado como requisito parcial para optar por el Título de Máster En Gestión De Turismo Sostenible, San José, Costa Rica. Universidad para la Cooperación Internacional.

SALAS, R. (2018). Un análisis crítico al marco conceptual del desarrollo  sostenible  y sus  herramientas  de medición. En-Contexto, 6 (8), 171-184.

VERGARA, C. y ORTIZ, D. (2016). Desarrollo sostenible: enfoques desde las ciencias económicas. Apuntes del CENES ISSN 0120-3053 Volumen 35 – Nº. 62 julio-diciembre. Págs. 15-52

WWF.  (2014). Informe  planeta  vivo.   Recuperado de  http://www.footprintne– twork.org/content/images/article_uploads/Informe-PlanetaVivo2014_


Posts relacionados:

La elevada desigualdad en América Latina constituye un obstáculo para el desarrollo sostenible

El multilateralismo es clave para potenciar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Financiar el desarrollo sostenible es “prioridad” para América Latina

Después de un año, los ODS permiten abrigar esperanzas

Ban Ki-moon demanda apoyo de la industria publicitaria en favor de los ODS

El papel de la educación y el cambio climático, en la COP22

Las mujeres y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Las ciudades: protagonistas del desarrollo sostenible

Los Desafíos de la región para lograr un desarrollo sostenible en un contexto complejo

Ciudades inteligentes, ¿para quién?

¿Cómo aportamos a la construcción de ciudades inteligentes?

Cuáles son las 8 ciudades mas inteligentes de Sur América?

Lo que América Latina y el Caribe puede aprender de Silicon Valley

¿Transporte sostenible? Empecemos por hablar de adaptación al cambio climático

Los síntomas cada vez más alarmantes del cambio climático

Cambio climático y seguridad operativa entre prioridades de Tratado Antártico: Albert Lluberas

Después de Bonn, la lucha contra el cambio climático se libra a nivel diplomático

El cambio climático explicado para los niños


 

One Response to "Repensando el concepto de desarrollo sostenible"

  1. Pingback: Ciudades, diplomacia y desarrollo sostenible - PCNPost

Debes loguearte para poder agregar comentarios ingresa ahora