Usted, ¿ya usa ChatGPT?

Por: Estefanía Fajardo de la Espriella

Aprendizaje automático, chatbots, algoritmos, palabras que últimamente han sido noticia debido al auge de herramientas como ChatGPT. ¿Qué traen de nuevo y cómo revolucionarán la industria?

La inteligencia artificial (IA) sigue siendo uno de los campos tecnológicos más fascinantes y en constante evolución en la actualidad, y su potencial para transformar la forma en que vivimos y trabajamos es incalculable. Desde los algoritmos de aprendizaje automático hasta los chatbots y los sistemas de visión por computadora, la IA está revolucionando una amplia variedad de industrias y aplicaciones. En esta noticia, exploraremos algunos de los desarrollos más recientes en el mundo de la IA y lo que podríamos esperar ver en el futuro cercano.

El anterior párrafo no fue escrito por una persona, o al menos no por sus manos golpeteando un teclado. Fue redactado por ChatGPT, la herramienta de inteligencia artificial creada por OpenAI que ha sido tema por sus rápidas respuestas, apoyo en la elaboración de trabajos científicos y, recientemente, por una carta en la que piden detener su aprendizaje a través de una pausa por seis meses del entrenamiento de estos sistemas.

Ante esto surgen muchas dudas, ¿qué es?, ¿cómo funciona?, ¿reemplazará al cerebro humano?, ¿es peligrosa?, ¿podremos identificarla?


a computer screen with the open ai logo on it ChatGPT IA Inteligencia Artificial

Foto: Andrew Neel – Instant Images


En días pasados, en la Pontificia Universidad Javeriana se discutió el tema en el evento ‘Mujer y ciencia: inteligencia artificial e impacto social’, liderado por Trace Lac, un equipo multidisciplinario de expertos en modelamiento matemático, ciencias sociales y toma de decisiones. Moderado por Zulma Cucunubá, profesora de la Facultad de Medicina, las participantes abordaron diferentes perspectivas intergeneracionales, sociales y de género enmarcadas en un término no tan nuevo, pero que en los últimos años ha marcado un avance significativo: inteligencia artificial.

En su intervención, Cucunubá, PhD en Epidemiología, hizo mención del futuro de la IA en la medicina, teniendo como puntos el “asesoramiento en tiempo real sobre preguntas clínicas, con chatbots, y el entrenamiento con simulación de escenarios complejos”.

La ingeniera de sistemas Alexandra Pomares, directora de Investigación de la Javeriana y PhD en Ingeniería e Informática, indicó que “con ChatGPT el tema se ha vuelto interesante, pero no es nuevo. Es algo que empezó desde los 60”, y agregó que en este caso se ha presentado un hecho “disruptivo”.

De pequeños algunos pensamos que el funcionamiento de un cajero automático se basaba en introducir la tarjeta, decir cuánto dinero se necesitaba y detrás del aparato una persona se encargaba de enviar esa cantidad. Ahora, al ver tantas respuestas, saberes y capacidad de contexto detrás de una pantalla, podemos llegar a pensar que quien nos escribe es otro ser humano y no una colección de aprendizajes, datos, algoritmos y entrenamientos.

Para el caso del ChatGPT, la lógica del procesamiento de lenguaje natural, que corresponde a un área de la IA enfocada en permitir que las computadoras puedan entender, interpretar y generar el lenguaje humano, se centra en la distribución de las palabras y las relaciones entre ellas.

Catalina González-Uribe, directora de Internacionalización de la vicerrectoría de Investigación y Creación de la Universidad de los Andes, expuso la aplicación de la inteligencia artificial durante la pandemia. En este caso, procesos para conocer la conversación que se daba, las dudas existentes y la capacidad de respuesta que, con apoyo de la IA, podía generar desde la academia o diferentes instituciones.

“Queríamos saber cuáles temas de la pandemia nos preocupaban o generaban interés en las personas. Lo logramos utilizando algoritmos y fue muy útil”, contó, detallando que permitió entender además cómo se comportaba la desinformación y llegar al punto de comparar y analizar que era muy diferente a lo que se abordaba, por ejemplo, en las conversaciones en inglés que se daban en la web y redes sociales frente a las que se tenían en Colombia.

Apoyo humano

Al comienzo de este texto leyó que el primer párrafo no fue escrito por una persona, y seguido a esto un “o al menos no por sus manos golpeteando un teclado”, lo cual puede dar a entender que quizá sí hay algo de las manos humanas en el proceso. Y sí. Porque no todo lo que tenga que ver con inteligencia artificial es “magia”, como lo explicó Pomares.

Detrás de esto hay un equipo de expertos encargados de “entrenar” a estas máquinas. “Aprenden de los datos. En el caso de Chat GPT se dio por un proceso de entrenamiento con información, por ejemplo, de Reddit o Wikipedia, entre otros. Siempre hay un trabajo manual, nada es mágico, todo es aprendizaje y se trata de un componente híbrido”, dijo Pomares.

¿Y si le preguntamos al mismo GPT cómo fue su entrenamiento? Su respuesta fue: “Utilizando una técnica de aprendizaje profundo llamada Transformer, que permite al modelo procesar y comprender relaciones complejas entre palabras y oraciones en un gran volumen de texto”.

Además, “se utilizó una técnica de aprendizaje por refuerzo, en la cual el modelo recibía una recompensa por predecir correctamente la siguiente palabra en una oración. Con el tiempo, el modelo aprendió a generar respuestas coherentes y precisas en función de los patrones y estructuras que había aprendido a través de su entrenamiento”, continuó Pomares.

En este punto, la ingeniera de la Javeriana habló del impacto social a través del ciclo de pánico de la tecnología con siete puntos, el cual comienza en “eso no va a funcionar”, pasa por un “bueno, sí funciona, pero no lo hace tan bien”, sigue con “ah no, sí funciona. Tocó aprender”, “esto es muy poderoso, terrible. Nos vamos a quedar sin trabajo”, llega a “hagamos algo, esto se está saliendo de control (leyes)”, avanza al “ya aprendí. Ahora todo es más fácil, pero mucha gente perdió el trabajo” y remata en un “¡Siguiente!”.

Situación en Colombia

Con todos los avances tecnológicos, la brecha socioeconómica y de género sigue presente en nuestro país, de acuerdo con Piedad Urdinola, directora del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE.

Urdinola abordó las brechas de género en las tecnologías de la información y las comunicaciones: “a nivel nacional, el 74,4 % y el 82,3 % de los hogares con jefaturas femeninas dieron razón del costo para no tener internet y computador, respectivamente”.

Adicional a esto, a partir de los datos del DANE se conoció que la mayoría de las personas usa internet para acceder a redes sociales, sin embargo, en las actividades donde más se presentan brechas de género son: descargas, trabajo y acceso a banca electrónica y otros servicios financieros.

“Es importante siempre contar con datos. Una cosa es el imaginario y otra cuando ponemos la cifra”, indicó Urdinola, agregando que “un tercio de las personas del país usaron computador en 2021”.

Panorama

Las leyes siguen sin ser claras sobre el tema y seguramente pronto habrá que ponerse manos a la obra. Por ahora, es fundamental entender que en Colombia hay una brecha debido a condiciones socioeconómicas, demográficas y de género, mientras en otros lugares del mundo, expertos piden a través de una carta abierta frenar la inteligencia artificial.

A la par, en redes sociales circulan imágenes del papa Francisco “asistiendo” a festivales de música gracias a la creación gráfica de estas herramientas. Análisis indican cuáles son los trabajos “más amenazados” por la IA, y las dudas alrededor de los alcances de estas tecnologías continúan.

Lo dice el mismo GPT: “el impacto social de ChatGPT y otros modelos de lenguaje es significativo y tiene el potencial de transformar la forma en que interactuamos y nos comunicamos como sociedad. Sin embargo, es importante abordar los desafíos y riesgos potenciales de manera proactiva y responsable para garantizar que la tecnología sea utilizada de forma ética y equitativa en beneficio de todos”.


Nota publicada en Pesquisa Javeriana, reproducida en PCNPost con autorización


Posts relacionados:

ChatGPT: Un nuevo actor en el escenario académico y social

ChatGPT y educación: ¿oportunidad, amenaza o desafío?

¿Puede la inteligencia artificial desplazar la creatividad?

Los niños y niñas de los hogares más pobres son los que menos se benefician de la financiación nacional destinada a la educación pública

Los riesgos de la inteligencia artificial y algunas soluciones

Las grandes oportunidades de la Inteligencia Artificial en el sector público de América Latina

Inteligencia artificial puede anticipar fenómenos migratorios en Centroamérica

Países del G7 acercan posturas sobre la inteligencia artificial

El jefe de DeepMind admite que la inteligencia artificial conlleva “riesgos”

La 5G y la inteligencia artificial, platos fuertes del MWC en Barcelona

Un microchip que huele, nuevo avance de la inteligencia artificial


 

One Response to "Usted, ¿ya usa ChatGPT?"

  1. Pingback: ChatGPT: Un nuevo actor en el escenario académico y social - PCNPost

Debes loguearte para poder agregar comentarios ingresa ahora