Una casa construida con envases Tetra Pak que desafía los terremotos más poderosos

Tras ocho años de investigación, proyecto javeriano que construye casas con el material producto del reciclaje de envases usados de Tetra Pak consiguió patente de innovación.


Por: María Camila Botero

La Pontificia Universidad Javeriana tiene una casa única en su tipo. Se arma y desarma como si fuera un Lego y su materia prima es amigable con el ambiente: tiene techo de PVC reciclado; fachada de madera reciclada; ventanas de aluminio y vidrio, dos materiales que se trituran y funden para usarse nuevamente como materias primas; y vigas y columnas fabricadas con el polialuminio recuperado de 46 000 empaques de leche, jugo, avena y otros envases Tetra Pak. Su nombre es Homeko. ‘Home’, por ‘casa’ en inglés. Y ‘eko’, por ‘ecológica’.

En marzo de este año la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia les otorgó a sus creadores una patente de innovación que ratifica que no hay ninguna otra casa como esta en el planeta. Federico Núñez, director y profesor de la Maestría en Ingeniería Civil de la Javeriana y líder del proyecto, cuenta que radicaron la patente en octubre de 2019, pero que el proceso fue lento, porque “debían verificar que no exista nada similar en el mundo”.

Este reconocimiento les permite hacer explotación económica de la idea de manera exclusiva durante veinte años. Homeko parece frágil, pero no lo es. Tiene un área de apenas doce metros cuadrados y pesa menos de dos toneladas, lo que la convierte en una solución bastante liviana si se compara con la construcción convencional hecha de ladrillos de arcilla, por la que esta misma casa pesaría unas diez toneladas. Estas características, lejos de debilitarla, la hacen más resistente.

Para probarlo, ingenieros civiles de la Javeriana sometieron la estructura a una serie de ensayos que simulan sismos, en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería, que cuenta con la mesa vibratoria biaxial más grande de Suramérica. En menos de 36 horas, la casa soportó más de 50 movimientos telúricos entre los 4 y los 9,3 grados en la escala de Richter, sin colapsar. “Colombia está en una zona sísmica y hay que tener en cuenta que entre más pesada es una casa, peor le va durante uno de estos eventos”, puntualiza Núñez.


terremotos Pesquisa Javeriana

Foto: Dirección de Comunicaciones PUJ


Cuando el desastre se convierte en inspiración

El 12 de enero de 2010, Haití vivió un devastador terremoto de 7,3 grados en la escala de Richter, que dejó 300 000 muertos y 1 500 000 personas damnificadas. “Tuve la oportunidad de ver muy de frente las condiciones en que quedaron las personas y me conmovió mucho”, recuerda el profesor.

Como tantas ciudades quedaron en ruinas, incluyendo gran parte de Puerto Príncipe —la capital—, miles de familias debieron reubicarse en pequeños refugios mientras el país se reconstruía. “No había espacio, así que ubicaban a cinco familias en una carpa con disponibilidad para cuatro personas”, detalla.

Esta situación lo llevó a pensar en otras soluciones para ofrecer una vivienda digna, rápida y segura a las personas que se quedan sin hogar a causa de los desastres naturales o la violencia. Así llegó al polialuminio termoendurecido, que es la combinación de una base polimérica y el aluminio, que se encuentra en los envases de Tetra Pak y se obtiene luego de separarse del cartón en el pulper, una máquina que funciona de forma similar a las licuadoras.

Núñez explica que estas capas de polialuminio se parecen a la madera, pero sin los problemas propios de esta, pues el material “no se quema, no se lo comen los hongos ni las termitas y es resistente a la humedad”.

El tetra pak como ‘Tetris’

Homeko está diseñada para soportar un peso de 140 kilos por metro cuadrado y para ser habitada por cuatro personas. Así mismo, está elevada a un metro del suelo, para protegerla de inundaciones en épocas de lluvia. Tiene un sistema modular, lo que significa que se puede unir según las necesidades, ya sea para los lados, haciendo una ‘L’ o ubicando otra estructura en la parte superior para hacer un segundo piso. También es posible moverla a cualquier lugar.

“En la medida en que se altere el ecosistema, muevo mi solución habitacional hacia otro lado y así dejo que, por lo menos, ese suelo en el que estaba apoyada de manera temporal se regenere. Es una idea poco explorada, pero creo que la misma urgencia climática nos va a llevar hacia eso”, argumenta Mónica Montes, Gerente de Sostenibilidad de Tetra Pak Colombia y Perú, empresa aliada del proyecto.

La primera vez que Núñez y su equipo construyeron la casa tardaron seis meses. Tres en la instalación de la estructura y otros tres en las fachadas. “Era algo nuevo para todos, no teníamos ni idea de cómo se armaba”, admite. Ahora duran menos de un mes en el ensamblaje de piezas y tan solo diez horas en la instalación.

A proteger los recursos naturales

El plan de Homeko es convertirse en una constructora que ofrezca esta solución sostenible. Ahora las posibilidades no se limitan a cubrir las necesidades de quienes se quedaron sin hogar. Van desde llegarles a la Unidad Nacional y a las gobernaciones para la gestión del riesgo de desastres, hasta servir como centros médicos, oficinas y centros educativos itinerantes. “Sirve para lo que necesites”, asegura Núñez.

Esperan comenzar operaciones como empresa este año, pero aún les faltan 350 000 La casa sostenible Homeko se construye en pocas semanas. dólares para comprar una serie de insumos y maquinarias que garanticen su funcionamiento. “Seguramente, como cualquier producto nuevo, la casa será objeto de mejoras. Queremos ver cómo se comporta en otras zonas térmicas, así que cada día que pasa es un aprendizaje”, agrega.

Quizá el mayor reto está en el reciclaje. No por el tiempo, porque convertir en placas de polialuminio los empaques que se necesitan para una casa no toma más de tres horas, sino por la recolección de las cajas de Tetra Pak.

Es necesario que quien ha consumido el alimento entregue el envase desarmado y seco. Si en 2022 se reciclaron al día cerca de 900 000 envases, dice Montes, quiere decir que se podrían construir 20 casas diariamente. Homeko se convierte en un faro de esperanza en un mundo donde la preocupación por el ambiente es cada vez más urgente.

Como dice Montes, la vivienda tradicional ya no puede pensarse solo como concreto. Hay muchas alternativas que nos hacen replantear nuestros hábitos de consumo para proteger los recursos naturales, cada vez más escasos. Es nuestra decisión convertir los residuos en basura o en materia prima para nuevos productos.


Para conocer más

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN: Estructura modular transportable de elementos prefabricados para la construcción de edificaciones 
INVESTIGADOR PRINCIPAL: Federico Alejandro Núñez Moreno 
COINVESTIGADORES: Juan Sebastián Aristizábal, Fabián Aponte, Camilo Gutiérrez, Andrea Molano, Paula Rodríguez, Martha Quintero, Jaime Fuentes 
Grupo de investigación Estructuras y Construcción Departamento Ingeniería Civil Facultad de Ingeniería 
PERIODO DE LA INVESTIGACIÓN: 2014-2023


Nota publicada en Pesquisa Javeriana, reproducida en PCNPost con autorización


Posts relacionados:

Producción de petróleo vinculada a terremotos en Los Angeles

¿Qué tan vulnerables son las ciudades latinoamericanas ante los terremotos?

Los terremotos más mortíferos en el mundo desde 2004


 

Debes loguearte para poder agregar comentarios ingresa ahora