El valor de preguntarnos: ciencia, ¿para quién y para qué?

Por: Luis Miguel Renjifo Martínez.


Llegamos a las primeras 15 versiones del Congreso La investigación en la Pontificia Universidad Javeriana, un espacio de encuentro de saberes académicos que nutre el quehacer científico de la comunidad universitaria, no solo javeriana, sino del país. Han sido 30 años en los que nos hemos reunido cada bienio para conocer los avances de los resultados de las investigaciones de los profesores de la Universidad y actualizarnos sobre temas relevantes de nuestro oficio.


ciencia Pesquisa JaverianaEn septiembre celebramos esta fiesta del conocimiento con un tema principal que fue transversal a todas las actividades desarrolladas: Ciencia, ¿para quién y para qué? Desde el presidente de esta edición, pasando por los conferencistas magistrales y en los siete simposios, los académicos aprovechamos el encuentro para reflexionar sobre la pertinencia de los modos y propósitos finales de nuestras investigaciones.

Con fortuna, confirmamos que la ciencia sin una intención clara de impacto en nuestro entorno, así sea a largo plazo, no tiene sentido. Así fue como concluyó el biólogo Gustavo Kattan, presidente del XV Congreso, su intervención en la inauguración cuando encontró la relación entre la ciencia teórica y la aplicada: tarde que temprano los hallazgos de la investigación buscarán incidir en la sociedad.

En su conferencia, Enrique Forero, presidente de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, nos planteó que desde sus orígenes la ciencia ha respondido a la motivación de la curiosidad por encontrar respuestas a los cuestionamientos sobre lo que nos rodea y a identificar cómo hallar alternativas para transformar nuestro ecosistema natural y social.

Para encontrar diferentes alternativas de acercamiento a la construcción de nuevo conocimiento científico, Viviana Ruíz, la profesora invitada de la Universidad de Cornell y experta en aves, presentó su experiencia de años de trabajo con la ciencia participativa a lo largo del continente americano. El encuentro de saberes de las comunidades locales con la comunidad científica ha sido la clave para la construcción y alimentación de plataformas que reúnen la información sistematizada sobre las especies. Fue un ilustrado ejemplo de cómo evoluciona la producción de conocimiento con claros propósitos de para quién, para qué y cómo.

El panel sobre Venezuela nos invitó a romper los mitos que se puede tener de este país desde el estudio de su historia y de los encuentros, no siempre conflictivos, con Colombia. En últimas, los panelistas propusieron que la academia se sumara a una diplomacia ciudadana que contribuyera a la superación del momento crítico que vivimos con el país vecino. Allí evidenciamos claramente el impacto que puede tener la actividad científica en la sociedad, como respuesta a una de las preguntas trazadas para esta versión del congreso: Ciencia, ¿para quién?

Los siete simposios y la presentación de pósteres sumaron más de 200 investigaciones realizadas por profesores, estudiantes y egresados javerianos de la sede Bogotá y la Seccional Cali. Es un buen brochazo de los resultados de los avances científicos de estos últimos años, que tuvimos la fortuna de compartir con pausa en los cafés, copas de vinos y espacios formales del Congreso. Fue una
oportunidad de encontrarnos con colegas que a diario nos cruzamos en los afanes de nuestra cotidianidad sin posibilidad de mucho diálogo. Esto me reafirma la necesidad de conservar este tipo de escenarios y de encontrarnos más, no solo para conocer los avances de nuestras investigaciones, sino para que reflexionemos y nos volvamos a inspirar en esa motivación inicial que nos congrega a todos: la curiosidad por comprender y buscar aportar en nuestro universo.


Nota publicada en Pesquisa Javeriana, reproducida en PCNPost con autorización


Posts relacionados:

¿Se puede prevenir la violencia de género con las ciencias del comportamiento?

Las ciudades del futuro deben apostar por la cultura y la ciencia

Contribuir a que más niñas ingresen en cursos de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas

Desigualdades de género en la enseñanza de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas

Sin ciencia no hay paz


 

 

SOURCE: Pesquisa Javeriana

Debes loguearte para poder agregar comentarios ingresa ahora