¿Qué determina la violencia contra la mujer?

Por: Lorenzo Zanello.


La violencia física contra la mujer perpetrada por su pareja es la principal forma de violencia doméstica, y tiene repercusiones en la calidad de vida, salud y crecimiento personal de la afectada deteriorando la dinámica normal de hogar.

Fue hasta finales del siglo XX cuando se logra concebir la violencia doméstica como un problema de salud pública y derechos humanos. Gracias a los movimientos y organizaciones feministas se llegó a sensibilizar a la sociedad en general acerca de esta problemática que afecta aproximadamente al 35% de las mujeres colombianas alguna vez casadas o en unión libre (ENDS, 2010).

Durante los últimos días el cubrimiento mediático entorno a esta problemática ha estado enfocado en mostrar los efectos, pero poco se ha hablado de los determinantes de la violencia física contra la mujer, para lo que destino estas letras.

A partir de su concepción multidimensional, y con base en la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS, 2010) realizada por Profamilia en 2010, se logra estimar los efectos de las características y su efecto sobre la probabilidad de sufrir violencia física por parte de su pareja.

Qué determinantes reducen la probabilidad:

  • La educación secundaria y superior de ambos (- 15%)
  • La presencia de niños menores de 5 años en el hogar (- 3%)
  • Aumento en la edad de la mujer y su pareja (- 1%)

Qué determinantes aumentan la probabilidad:

  • Haber considerado separarse de su pareja (+40%)
  • El consumo de drogas por parte del compañero (+ 20%)
  • Vivir con familias extendidas donde el cabeza de hogar es otro familiar diferente a la pareja (+ 20%)
  • La mayor duración de la unión (13%)
  • Haber presenciado violencia conyugal entre sus padres (+ 12%)
  • Que la mujer participe del mercado laboral (+7%)
  • El consumo de alcohol por parte del compañero (+ 12%)
  • El hacinamiento del hogar (+2%)

Así mismo, existen diferencias regionales frente a esta probabilidad. Se encuentra que con respecto al promedio nacional, las mujeres residentes en Bogotá́ (-3,07%), la Región Caribe (-2,09%) y la Región Central (-0,53%) tienen menos probabilidad de sufrir este flagelo. En contraparte, en la Región Amazonia – Orinoquia (2,48%), la Región Oriental (1,28%) y la Región Pacifica (0,80%) aumentan la probabilidad.

Desde lo anterior se concibe lo complejo de la problemática y la necesidad de integrar estos resultados en el diseño e implementación de los programas orientados a reducir la violencia de género en Colombia.

Por último, para desmitificar las creencias públicas, ni la riqueza, ni el abolengo, ni la vulnerabilidad social tiene efectos sobre la existencia de este problema. Eliminar la violencia contra la mujer, así como toda expresión violenta en una sociedad, debe ser un compromiso de todos. Más allá de una campaña de un par de días se debe convertir en algo innato como humanidad, adherido a nuestro día a día al punto, de condenar cualquier asomo de una posible muestra de violencia.


*Los datos citados tienen como fuente tesis de pregrado de Gina Cárdenas Varón, titulada “Determinantes de la violencia física contra la mujer en el hogar. Análisis para el caso colombiano”, a quien agradezco por permitirme su uso para este blog.


 

Debes loguearte para poder agregar comentarios ingresa ahora