Qué le espera a la Amazonia: una mirada desde el conocimiento científico

Delimitar la frontera agrícola de la Amazonia colombiana y generar alternativas sostenibles equilibradas entre medio ambiente, bienestar y buen vivir, para los pobladores de zonas que colindan con áreas de especial interés ambiental, fue una de las conclusiones del XII Encuentro Nacional de investigadores del Instituto SINCHI, que se realizó en Bogotá del 3 al 6 de mayo.

Durante 12 años hemos hecho estos encuentros porque son la forma más eficiente  de saber en qué estamos, hacia dónde nos dirigimos y cuáles son las proyecciones que desde el punto de vista del conocimiento científico tenemos que tener en la región, que comprende los territorios de 10 departamentos de Colombia: Luz Marina Mantilla Cárdenas, directora general del Instituto SINCHI, .

En cinco páneles, 70 expertos en temas amazónicos hablaron, entre otros puntos, de la región vista en un escenario de posconflicto, y de ciudades sostenibles y ordenamiento territorial; también analizaron la relación bosques, conectividad y cambio climático, y abordaron áreas como conocimiento tradicional, y aprovechamiento sostenible de los bosques.

Los páneles fueron moderados por cuatro expertos del sector ambiental del país: Wendy Arenas, encargada de los temas ambientales en el Ministerio del Posconflicto; Silvia Calderón, subdirectora de Desarrollo Ambiental Sostenible del Departamento Nacional de Planeación; Elsa Matilde Escobar, directora ejecutiva de la Fundación Natura; y Carlos Rodríguez, director de Tropenbos Colombia.

En el panel Amazonia y Paz  , se concluyó que los procesos desarrollados por el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas SINCHI en paisajes productivos, tienen un avance significativo de unión entre los sectores ambiente y agricultura, para promover un enfoque de desarrollo agroambiental en la región.


Sinchi


Adoptar medidas y crear incentivos para prevenir e impulsar soluciones a los conflictos entre la vocación de la tierra y su uso real, fue otra de las conclusiones de este panel..

En el tema de Ciudades Sostenibles, se evidenció que los núcleos urbanos amazónicos, que en su mayoría tienen menos de 100 mil habitantes,  siguen los mismos patrones de crecimiento de las ciudades andinas, que en algunos casos desconocen al medio ambiente y sus recursos. Para los expertos del SINCHI, se debe reorientar el crecimiento de las ciudades de la región con una identidad amazónica que contemple, entre otros, el uso de energías alternativas, la reducción, manejo y transformación de residuos orgánicos, y la incorporación de los ríos, humedales y bosques como parte del crecimiento sostenible.

Sobre conocimiento tradicional se enfatizó el importante papel del diálogo en doble vía entre los saberes de las comunidades y el conocimiento científico, un espacio útil para que las comunidades recreen y fortalezcan sus tradiciones, mientras el Instituto SINCHI cuenta con información local que le permite caracterizar el estado actual de estas sociedades.

Frente al uso de la biodiversidad se identificó que la investigación disponible sobre las especies del bosque, su uso y valor, requiere que el sector productivo adopte los productos para que puedan convertirse en una alternativa posible.

Como conclusión final quedó de manifiesto que la educación es la herramienta que facilitará la construcción de conocimiento y apropiación de los recursos y los servicios ecosistémicos de la región.

Para la Directora General del Instituto SINCHI espacios académicos como el Encuentro de Investigadores, además de ser una oportunidad para visibilizar la investigación científica realizada en  la Amazonia colombiana , permite entregar al país información documentada y sólida que contribuye y orienta las políticas públicas y la toma de decisiones sobre la región. Comunicaciones SINCHI 


 

Debes loguearte para poder agregar comentarios ingresa ahora