Por: Grupo Prensa.
Diálogos entre expertos de América Latina. Las instituciones de la región enfrentan el gran desafío de mantenerse actualizadas en una sociedad llena de cambios acelerados y constantes. Para esto se requieren nuevas competencias y habilidades.
América Latina es una región con significativos problemas económicos. A pesar de tener un total de 580 millones de habitantes en 32 países, su producción de bienes y servicios es solo un tercio del PIB de Estados Unidos. Además, es la región con la mayor inequidad económica a nivel global, lo que representa una severa limitación para el desarrollo.
Sin embargo, en un mundo cuyo promedio de edad crece cada vez más, el mayor activo de América Latina es su población joven (28% de sus habitantes tiene entre 0 y 14 años de edad). Pero este activo, fruto de la transición demográfica que vive la región, puede convertirse en pasivo si no se le bridan las herramientas apropiadas a la juventud latina para que se convierta en actor importante de la sociedad del conocimiento.
“La región latina sufre una realidad desafortunada que tenemos que enfrentar, entender y atacar. La mejor herramienta que encuentro es la educación, y más precisamente la educación superior”, dijo el académico mexicano Francisco Marmolejo, coordinador de Educación Superior del Banco Mundial, quien participó en el seminario “Diálogos para la educación superior”, que se llevó a cabo el viernes, 4 de marzo. En el evento, 28 de los más importantes expertos en educación superior de América Latina reflexionaron en torno a las implicaciones que tienen para el sistema de educación superior de la región, las tendencias globales en aseguramiento de la calidad, internacionalización e innovación.
Según Marmolejo, la situación demográfica de América Latina ha abierto una ventana de oportunidad en la educación superior para dar un salto importante en el desarrollo. Sin embargo, constituye a su vez una carrera contra el tiempo, pues la proporción de jóvenes declina. “En México, el promedio de edad es de 26 años y pasará a 42 para el año 2050. Lo mismo pasará en el resto de América Latina”, indicó Marmoleo.
El futuro de la educación ya está aquí:
Para Jamil Salmi, consultor independiente de gobiernos, agencias de cooperación y universidades, lo que sucede hoy en día en el mundo de la educación superior es similar a una avalancha: se avecinan cambios muy rápidos y muy grandes.
El experto, quien fue coordinador de los programas de educación superior del Banco Mundial, abordó este tema durante el seminario de Uninorte. En su conferencia presentó varios ejemplos que, según él, demuestran que el futuro de la educación superior ya está aquí: los 7 millones de estudiantes de programas en línea del MIT; la oportunidad que tienen los estudiantes de elegir carreras aceleradas o de acumular “nanotítulos”; exámenes que se pueden tomar con acceso libre a internet; bibliotecas y laboratorios completamente virtuales; el uso de softwares de inteligencia artificial para aprender sin un tutor o para revisar trabajos de estudiantes, entre otros fenómenos.
“¿Están listas las universidades de Latinoamérica para participar en esta revolución?”, preguntó Salmi al público, señalando que “el gran desafío de las universidades es cómo pueden mantenerse al día, cómo pueden preparar a sus estudiantes para funcionar en una sociedad llena de rápidos cambios”.
Para lograrlo, explicó que es necesario “reconocer que se requieren nuevas competencias y habilidades, que hay necesidad de usar nuevas prácticas pedagógicas y aprovechar las nuevas tecnologías para este propósito”.
Salmi considera que dentro de esas nuevas tecnologías está la accesibilidad de la información en múltiples formas, pues esta ya no está solamente en el cerebro del profesor o en los textos. “Es imperativo olvidarnos del aprendizaje pasivo y pensar en un aprendizaje activo, interactivo y experiencial”, en donde el estudiante aprende no solo de su maestro sino también por sí mismo y de sus pares.
El experto terminó su intervención señalando que en este camino se presentarán muchas oportunidades y desafíos para las universidades, pero que este gremio tiene una gran ventaja frente a otros: no solamente compiten entre sí, también tienen una tradición de colaboración.
“Si les puedo dejar un solo mensaje es: no permitan que los demás les impongan su futuro, tienen que diseñarlo ustedes, siempre recordando las sabias palabras del filósofo Séneca hace más de 2000 años: No hay viento favorable para los que no saben a dónde quieren ir”.
Los jóvenes “ninis”
En el mundo entero es preocupante la proporción de jóvenes que ni estudian ni trabajan (‘ninis’). Marmolejo señala que esta población refleja uno de los grandes desafíos para la educación superior en América Latina. “Es una juventud dispuesta a incorporarse productivamente a la sociedad pero no tienen las herramientas y las capacidades para lograrlo, porque el sistema de educación superior no es suficientemente funcional”.
Los ‘ninis’ contribuyen a la trasmisión intergeneracional de la inequidad, en algunos contextos se vinculan a problemas de delincuencia y violencia e impiden que la región se beneficie del activo de la juventud. “Tenemos que hacer algo para que las condiciones de vida y las oportunidades de educación de la siguiente generación hagan que nuestra región sea la mejor que podamos tener. De lo contrario la siguiente generación nos va a reclamar por esta falta de capacidad”, afirmó el académico.
De acuerdo con Marmolejo, la educación superior enfrenta varios retos importantes, entre ellos el dilema del acceso. Más personas que nunca antes están teniendo la oportunidad de acceder a la educación superior en América Latina, donde hay un relativo éxito en la tasa de cobertura.
A esto se suma que el acceso a educación primaria y secundaria, casi universal, ha hecho más asequible el sueño de la educación superior. Sin embargo, aunque ha habido un incremento significativo en el número de personas que acceden a educación superior en Latinoamérica, estas representan una pequeña fracción de la población, y la región sigue rezagada en comparación con otras.
Nota publicada en UnNorte, publicación mensual de la Universidad del Norte, reproducida en PCNPost con autorización
SOURCE: UnNorte - El informativo de la Universidad del Norte
Debes loguearte para poder agregar comentarios ingresa ahora