“Acelerar y profundizar la agenda de competitividad”: CPC

 “Acelerar y profundizar la agenda de competitividad”: principal mensaje del Consejo Privado de Competitividad en su Informe Nacional de Competitividad 2015–2016.


CPC Competitividad


“Si bien desde la creación en 2006 del Sistema Nacional de Competitividad el país ha tenido algunos avances en materia de competitividad, aún existen grandes desafíos. Por ejemplo, aunque se evidencian mejoras en el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), en el cual el país pasó del puesto 63 entre 122 países en 2006 al puesto 61 entre 140 en 2015, es preocupante el rezago que persiste en pilares como instituciones, infraestructura, salud y educación primaria, eficiencia en el mercado de bienes y eficiencia del mercado laboral.

Estos rezagos llevan a que a Colombia le esté costando trabajo cumplir con la visión de convertirse en el tercer país más competitivo de América Latina al año 2032, al continuar en 2015 en la misma quinta posición en la que estaba cuando se definió dicha visión”.

Así lo afirmó la Presidente del Consejo Privado de Competitividad (CPC), Rosario Córdoba Garcés, en el lanzamiento del Informe Nacional de Competitividad 2015-2016, una publicación anual que se ha convertido en el principal termómetro sobre cómo va Colombia en materia de competitividad y que hace recomendaciones de política para que sean tenidas en cuenta por el Gobierno nacional, los gobiernos locales y los empresarios.

“En este contexto, no resulta sorprendente observar el nulo crecimiento de la productividad que ha tenido el país en los últimos quince años, a pesar de los aumentos evidentes en los niveles de inversión en el mismo período. Esta baja productividad es un reflejo del escaso nivel de sofisticación del aparato productivo, el cual se evidencia en un incipiente contenido tecnológico de la canasta exportadora frente a países de referencia –más del 80% de las exportaciones del país se concentra en productos primarios o basados en recursos naturales y mano de obra, mientras que sólo un 5% corresponde a productos con alto nivel tecnológico”, afirmó Rosario Córdoba Garcés.

Desde hace varios años el CPC ha venido insistiendo en que para que el país logre mejoras sustanciales y sostenidas en el tiempo en materia de productividad y competitividad, es necesario conjugar una agenda profunda con dos aristas: una horizontal y una vertical –también conocida como Política de Desarrollo Productivo o política industrial moderna. Los países que han logrado combinar políticas de mejoramiento en ambas dimensiones son los que han alcanzado altas tasas de crecimiento de manera sostenida.

Una agenda horizontal es aquella que pretende mejorar los fundamentales macro y microeconómicos que resultan transversales para todos los sectores de la economía como, por ejemplo, la eficiencia de la justicia, la mayor calidad de la educación básica y media, la reducción en los niveles de corrupción, y las mejoras en infraestructura y logística, entre otros. Por su parte, la agenda vertical busca abordar distorsiones que limitan los procesos de sofisticación y diversificación de una economía como mecanismo para incrementar su productividad. Lo anterior se realiza a través de la provisión de bienes públicos específicos e intervenciones de mercado, por lo que en muchos casos esta agenda implica priorizar esfuerzos sobre sectores, industrias, clusters y/o cadenas específicos.

Si bien en Colombia nunca ha sido controvertido desarrollar una agenda horizontal en materia de competitividad, el poco avance –como lo evidencia el Índice Global de Competitividad del WEF– refleja que esta agenda no ha sido tan profunda y rápida como debiera.

Por su lado, luego de más de cinco años en que el Consejo ha estado insistiendo en la necesidad de que el país organice sus esfuerzos en materia de agenda vertical, finalmente el Gobierno aceptó construir dos Conpes en el marco del Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación que apuntan en esa dirección: uno de Política de Desarrollo Productivo y otro de Política de Ciencia, Tecnología e Innovación.

El Informe Nacional de Competitividad 2015-2016 refleja la necesidad de profundizar y acelerar los esfuerzos en materia de agenda horizontal, al tiempo que se trabaja en una Política de Desarrollo Productivo de gran calado. Este aborda 13 dimensiones de competitividad a través de los siguientes capítulos: i) Educación, ii) Salud, iii) Pensiones, iv) Mercado laboral y formalización, v) Ciencia, tecnología e innovación, vi) Desempeño logístico: Infraestructura, transporte y logística, vii) Tecnologías de la información y las comunicaciones, viii) Financiación para el emprendimiento en etapa temprana, ix) Sistema tributario, x) Justicia, xi) Corrupción, xii) Energía y xiii) Política comercial. Cada capítulo realiza un diagnóstico donde se muestra el estado del país en cada una de estas dimensiones, así como una evaluación de las metas del Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 relacionadas, y una serie de recomendaciones que apuntan a que el país avance de manera más acelerada en cada tema.


A continuación se presentan las principales recomendaciones que realiza el CPC en cada capítulo.

EDUCACIÓN

  • Se requiere una estrategia integral de mejoramiento de los docentes, que implica atraer a los bachilleres más destacados a la carrera, reentrenar a quienes se encuentran en servicio, mejorar la calidad de los programas de formación docente, e implementar evaluaciones de desempeño para garantizar permanencia y ascenso en la carrera.
  • En materia de educación terciaria, es necesario un trabajo conjunto entre actores de los niveles nacional y local para la identificación y el cierre de brechas de capital humano, particularmente sobre las apuestas productivas de los departamentos.
  • También se recomienda construir el Marco Nacional de Cualificaciones previsto en el Sistema Nacional de Educación Terciaria, en línea con la Política de Desarrollo Productivo en construcción.

SALUD

  • Es fundamental reglamentar lo antes posible la Ley Estatutaria de Salud, en particular, definir el plan de beneficios a través de exclusiones.
  • Para mejorar la calidad del servicio de salud, se recomienda introducir un mecanismo de pago por desempeño para las EPS, el cual premiaría a aquellas que presten un mejor servicio.
  • Adicionalmente, es necesario buscar alternativas de financiación diferentes a impuestos a la nómina para garantizar la sostenibilidad financiera del sistema.

PENSIONES

  • Se recomienda eliminar cualquier diferencial que exista entre pertenecer al Régimen de Prima Media y al Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, de manera que no existan incentivos de traslado de un régimen al otro.
  • También es necesario eliminar los subsidios en las pensiones más altas y concentrarlos sólo en las pensiones bajas.
  • Para abordar el problema de sostenibilidad, se debe modificar los parámetros para acceder a una pensión de vejez, de modo que los requisitos de edad, número de semanas de cotización y tasa de cotización se ajusten de manera dinámica, en concordancia con el aumento en la esperanza de vida.

MERCADO LABORAL Y FORMALIZACIÓN

  • Se debe combatir la informalidad a través de una Política de Desarrollo Productivo profunda que apunte a incrementar la productividad de las empresas del país a través de estrategias como: agendas de cierre de brechas de capital humano para las apuestas productivas de los departamentos; programas de emprendimiento y asociatividad; agendas de transferencia tecnológica y de fortalecimiento de encadenamientos productivos; y profundización del acceso al financiamiento por parte de las empresas.
  • Complementariamente se debe continuar reduciendo los costos de operar en la formalidad a través de acciones como la reducción de costos laborales no salariales, la indexación de manera temporal el aumento del salario mínimo únicamente a los aumentos en la inflación y la simplificación de los trámites de registro y actualización empresarial. Adicionalmente, se debe discutir la posibilidad de establecer un salario mínimo por regiones.

CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN (CTeI)

  • Es necesario que el documento Conpes sobre Política de CTeI que se está construyendo sea declarado de importancia estratégica, de manera que se cuenten con recursos suficientes que permitan lograr la meta de 1% del PIB de inversión en actividades de CTeI.
  • Se recomienda implementar un esquema de contrapartidas, a través del cual el Gobierno nacional y los actores locales (públicos y privados) alineen inversiones de diferentes fuentes (Presupuesto General de la Nación, regalías, presupuestos de los entes territoriales, recursos privados), siempre y cuando sean proyectos que respondan a las agendas de los departamentos definidas en el marco de las Comisiones Regionales de Competitividad.
  • Tanto en la Política de Desarrollo Productivo como en la Política de CTeI se deben plantear estrategias contundentes en materia de transferencia tecnológica, que apunten a mejorar la productividad de las empresas que están más lejos de la frontera eficiente de producción.

DESEMPEÑO LOGÍSTICO: INFRAESTRUCTURA, TRANSPORTE Y LOGÍSTICA

  • Es necesario avanzar en una agenda de competitividad logística que apunte particularmente a convertir a al sector de transporte de carga en un sector de talla mundial.
  • Adicionalmente, es necesario consolidar el Sistema de Inspección Simultánea, agilizar la masificación de la figura de Operador Económico Autorizado y poner en funcionamiento los scanners en puertos.

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC)

  • Con el fin de mejorar la apropiación de las TIC en hogares, se debe trabajar con prestadores de servicio para desarrollar modelos de negocio más flexibles para la provisión de servicios de internet de banda ancha (e.g. incentivar los esquemas prepago y por demanda de banda ancha móvil).
  • Se debe dotar a la Comisión de Regulación de Comunicaciones de mayores facultades sancionatorias de manera que se facilite la implementación de su normativa y se promueva la competencia en el sector.
  • Es clave profundizar los esfuerzos para articular las estrategias de fortalecimiento del sector TIC con las necesidades en materia de TIC que tengan las demás apuestas productivas e iniciativas cluster del país.

FINANCIACIÓN PARA EL EMPRENDIMIENTO EN ETAPA TEMPRANA

  • Las políticas de apoyo empresarial deben enfocarse en solucionar los obstáculos que limitan el crecimiento extraordinario de las firmas. En este sentido, es fundamental que los criterios de focalización estén basados en la edad de las firmas, entre otras variables, y que éstos no dependan del tamaño de las empresas.
  • Se debe diseñar e implementar un fondo de capital semilla específico para atender empresas jóvenes con alto potencial de crecimiento, con un presupuesto robusto y estable en el tiempo y cuya ejecución esté a cargo de operadores privados.
  • Se debe implementar un programa de fortalecimiento a entidades que presten servicios de incubación y aceleración de empresas que las remunere no por número de empresas atendidas sino por la calidad de los emprendimientos.

SISTEMA TRIBUTARIO

  • Se requiere realizar una reforma tributaria estructural que cumpla con los principios de equidad, progresividad y eficiencia. Entre los elementos que debe contener esta reforma está llevar la tasa del impuesto de renta a personas jurídicas hacia los estándares internacionales, los cuales están por debajo de 30%.
  • Para compensar dicha reducción en términos de recaudo, es necesario ampliar la base de tributos como el de renta para personas jurídicas y naturales y el IVA.

JUSTICIA

  • Para mejorar la eficiencia en la justicia se requiere avanzar en la implementación de las TIC sobre este sector, en particular en la adopción del expediente digital.
  • Es clave mejorar el concurso de méritos de la rama judicial y elevar los requisitos necesarios para ser juez.
  • Es necesario también la implementación de criterios gerenciales en los despachos judiciales, de manera que se lleven a cabo procedimientos más ágiles.
  • También se debe hacer vinculante la aplicación del precedente judicial, el cual llevaría a la unificación de la interpretación normativa en casos reiterados, aumentando la seguridad jurídica.

CORRUPCIÓN

  • Se requiere garantizar el cumplimiento de los planes anticorrupción de todas las agencias/ministerios del Gobierno nacional. Lo anterior se podría hacer utilizando la figura de acción preventiva para aquellas entidades que no construyan estos planes y creando un sistema de evaluación y seguimiento de acciones consignadas en estos planes.
  • Así mismo, es necesario reglamentar el uso del nuevo Sistema Electrónico de Contratación Pública (SECOP II), que permite realizar todo el proceso de contratación pública en línea, aumentando la transparencia en este frente.

ENERGÍA

  • Se requiere tomar medidas puntuales para evitar un posible desabastecimiento de gas para generación térmica. En particular, se debería acelerar la importación de gas desde Venezuela y asegurar la conexión del gas que va a ser importado a través de la planta de regasificación que se pondrá en operación en la bahía de Cartagena.
  • También se debe actualizar el Cargo por Confiabilidad de manera que se pague un cargo menor a plantas ya existentes y se estime mejor la demanda objetivo de energía.
  • Es importante profundizar la agenda de sofisticación del sector de Energía en el marco de la Política de Desarrollo Productivo, a través de la cual el Ministerio de Minas y Energía apoye las iniciativas cluster sobre este sector que se están trabajando en diferentes regiones del país.

POLÍTICA COMERCIAL

  • Para eliminar el sesgo antiexportador, es necesario reducir el alto grado de dispersión arancelaria, para lo cual se debe considerar la implementación de un arancel plano.
  • Se requiere continuar profundizando la agenda para la admisibilidad de la oferta exportable a partir de las prioridades sectoriales, de cluster o de cadenas productivas que defina el país en el marco de la Política de Desarrollo Productivo.
  • Es crucial continuar con la agenda de negociaciones de acuerdos comerciales, a fin de que el país pueda competir en igualdad de condiciones en mercados donde otros competidores tienen accesos preferenciales. En particular, se debe mirar hacia Asia y enrolarse en acuerdos como el Acuerdo Transpacífico de Asociación Económico (TPP, por su sigla en inglés).

AGENDA REGIONAL

Como ha insistido el CPC desde hace varios años, al final del día “la competitividad es local y se gesta desde lo local”. Por lo tanto, más allá de los desafíos que se presentan en este Informe, es clave que las entidades territoriales de Colombia avancen en sus propias agendas departamentales de competitividad. Por tal razón, el Consejo y el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) de la Universidad del Rosario, construyeron el Índice Departamental de Competitividad, el cual llega a su tercera edición en 2015. Este Índice, que se dará a conocer el próximo 17 de noviembre, ya empieza a reflejar tendencias regionales y podría ser un gran insumo para la construcción de los planes de desarrollo locales de los mandatarios recién electos.


Acerca del Consejo Privado de Competitividad (CPC)

 Es una organización sin ánimo de lucro, creada en el año 2006 por un grupo de empresarios y universidades interesadas en los temas de innovación y productividad. El CPC se enfoca en crear conciencia sobre la importancia de la competitividad, así como en identificar, iniciar y monitorear programas que promuevan la competitividad y la productividad. El Consejo sirve como ente articulador e interlocutor entre el sector público, el sector privado, la academia y otras organizaciones interesadas en la promoción de la competitividad y las políticas públicas relacionadas.


FTI Consulting


 

SOURCE: Consejo Privado de Competitividad

Debes loguearte para poder agregar comentarios ingresa ahora