Sistemas educativos en América Latina y el Caribe no se adaptan al cambio ni logran la inclusión de niños, niñas y adolescentes

Unicef. Portada del estudio: El Aprendizaje bajo la lupa: Nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe.

Unicef. Portada del estudio: El Aprendizaje bajo la lupa: Nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe.


Los sistemas escolares en América Latina y el Caribe han demostrado ser algunos de los aparatos institucionales más renuentes al cambio y no logran que todos los niños, niñas y adolescentes tengan acceso a la misma calidad de educación, lo que provoca que no haya una verdadera inclusión educativa. Éstas son algunas conclusiones que arroja el informe El Aprendizaje bajo la lupa: Nuevas perspectivas para América Latina y el Caribe que presentó la oficina regional de UNICEF (Panamá).

Un sistema escolar que no se ajusta a los modelos actuales de aprendizaje profundiza las grandes brechas y no contribuye a una educación equitativa y de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes. Como consecuencia, no disfrutan del derecho pleno a la educación, lo que contraviene lo establecido por los Objetivos de Desarrollo Sostenible que apuestan por “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”.

El documento asegura igualmente que las últimas décadas han demostrado que la asistencia a la escuela no equivale a aprendizaje y que la escolarización no da garantía de una preparación suficiente y adecuada para enfrentar competentemente los desafíos que conlleva la sociedad del conocimiento. En este sentido, los sistemas educativos en la región no garantizan un adecuado aprendizaje, pero además enfrentan un reto importante en relación al acceso ya que, pese al aumento en la tasa de escolaridad, más de 21 millones de niños, niños y adolescentes están fuera del sistema escolar o en riesgo de dejarlo.

La cantidad y la calidad del aprendizaje se han vuelto centrales y los enfoques educativos tradicionales resultan insuficientes para alcanzar la verdadera equidad educativa. La escuela debe rediseñarse y transformar sus sistemas hacia un sistema que busque un aprendizaje a lo largo de toda la vida, con un enfoque centrado en el estudiante y los aprendizajes.

Esta transformación implica la creación de ambientes de aprendizaje que sean realmente eficaces. Destaca que estos ambientes deben estar centrados en el estudiante, estructurados y bien concebidos, profundamente personalizados y muy sensibles a las diferencias individuales y de grupo, en particular de los estudiantes más vulnerables -ya sea porque están en situación de pobreza o pertenecen a una minoría étnica-. Además, deben reconocer el carácter social del aprendizaje y promoverlo, es decir, que el aprendizaje es eficaz cuando se lleva a cabo en entornos de grupo -no de manera individual o aislada- cuando se construye de manera colaborativa y cuando es relevante al contexto del aprendiz, lo que se da por ejemplo cuando el aprendizaje tiene una estrecha relación con la comunidad.

En los sistemas educativos de América Latina y el Caribe existe una tendencia hacia el mejoramiento marginal, lento y que está llegando a su límite. De ahí la necesidad de diseñar una nueva alternativa tomando en cuenta las características propias de la región en la que los recursos económicos son restringidos y la base cultural de la población es heterogénea, lo que supone la reforma del modelo organizativo del sistema escolar y la reforma del Estado.

Cuatro casos se identifican como inspiradores para la búsqueda de mejores oportunidades de aprendizaje para todos los niños, niñas y jóvenes de América Latina y el Caribe:

  1. Comunidades de Aprendizaje basadas en Relación Tutora, en México, que facilita la creación de comunidades de aprendizaje en las escuelas a partir de relaciones personales de enseñanza cooperativa.
  2. Escuela Nueva, en Colombia, es un modelo pedagógico diseñado a mediados del decenio de 1970 para ofrecer la primaria completa y mejorar la calidad y efectividad de las escuelas en zonas rurales, especialmente las multigrado.
  3. El Aprendizaje en Servicio que opera en varios países de la región es una metodología pedagógica que promueve el desarrollo de competencias a través de actividades escolares de servicio a la comunidad. Este modelo permite aprender haciendo y ayuda a consolidar el aprendizaje de los contenidos curriculares integrando y aplicando en una misma actividad conocimientos provenientes de diversos campos disciplinarios.
  4. En Uruguay, los cursos masivos y abiertos en línea (MOOC por sus siglas en inglés) están revolucionando el concepto de educación a distancia. A diferencia de los formatos tradicionales, quienes se inscriben a estos cursos están vinculados por intereses comunes, pueden intercambiar opiniones, consultas, revisiones, etc., mientras que el docente a cargo oficia como facilitador, moderador y regulador.

La reinvención de la educación es una tarea larga y compleja que requiere aportes desde todos los sectores. Esto no será posible solo desde la discusión política o desde el mero intercambio académico. Se requiere del concurso de estado y sociedad en su conjunto para asegurar que el derecho a la educación incluido el derecho a un aprendizaje adecuado y de calidad, esté al alcance de todos los niños, niñas y adolescentes de América Latina y el Caribe. UNICEF


 

SOURCE: UNICEF

Debes loguearte para poder agregar comentarios ingresa ahora