Tierras, el debate de fondo

Por: Rubén Darío Lizarralde.  

Ante todo se debe aclarar que el segundo acuerdo de Paz llamado “Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, se firmó como si fuera un Acuerdo diferente al anterior,atreviéndose a expresar en las primeras letras que contenía un mandato ampliado, acompañado inclusive por los que se habían opuesto al primer acuerdo. Con esto evaden la refrendación del pueblo, la cual dio su voto negativo el 2 de Octubre, y buscan el aval de la Corte Constitucional para que sea el Congreso de la Republica el que avale el segundo acuerdo en nombre y representación del pueblo. Se debe aclarar que tanto en la primera como en la segunda oportunidad el Presidente de la Republica tenía facultades para avalar y asumir la responsabilidad política y jurídica del resultado de la negociación.


FARC Colombia Hezbolá

Archivo. AFP PHOTO / YAMIL LAGE


Desde que el Gobierno, Guerrilla iniciaron las conversaciones, esta centro su atención en primer lugar en el tema de la Reforma Rural Integral, luego en la Participación Política, después en el cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo y la dejacion de las armas, en el cuarto punto se abordó la solución al problema de las drogas ilícitas ……..etc.

En los documentos suscritos por los negociadores incluidos los del gobierno se aceptó en el punto de negociación sobre la ruralidad que ” este acuerdo debe contribuir a regresar los efectos del conflicto y a cambiar las condiciones que han facilitado la persistencia de la violencia en el territorio; y que a juicio de las FARC-EP dichas transformaciones deben contribuir a solucionar las causas históricas del conflicto, como la cuestión no resuelta de la propiedad sobre la tierra y particularmente su concentración, la exclusión del campesinado….”

” Que es meta escénicas de la reconciliación nacional la construcción de un nuevo paradigma de de desarrollo…”

” La participación ciudadana es el fundamento de todos los acuerdos que constituyen el acuerdo final”

Y alrededor de estos conceptos dignos de analizar y profundizar uno por uno, los analistas de los principales medios del país han recogido la tesis, de que la única razón del conflicto es la tierra.

Por ejemplo, María Alejandra Medina expresa, ” la tierra ha estado en el centro del conflicto armado en Colombia…”Melissa Zuleta escribe “Para nadie es un misterio el profundo vínculo que hay entre el acceso a la tierra y la Violencia en Colombia” Alfredo Molano y María Alejandra Medina en un artículo sobre amnistía a la acumulación de baldíos, inician su artículo expresando ” Vilolentologos, economistas y sociólogos han coincidido en que el centro del conflicto armado en Colombia es la distribución inequitativa de la tierra.” Rocio del Pilar Peña y María Monica Parada, expresan ” A diferencia de otros países más pobres o más desiguales, en Colombia el acceso a la tierra ha sido un factor que explica la causa del conflicto.” Y una última referencia para no extenderme más, Alejandro Reyes expresa que ” el acuerdo agrario fue el puente de oro que permitió a las FARC legitimar ante sus bases guerrilleras el acuerdo final de Paz, pues significó el compromiso del Estado de afrontar en serio el atraso del campo y la inclusión de los campesinos, indígenas y negros como ciudadanos”

Y al lado del tema de la tierra se adoptan medidas para su ordenamiento territorial y catastral, un tema esencialmente técnico, a la definición y consulta de las comunidades.

Recogiendo sintéticamente lo anterior, nos enfrentamos a una premisa simplista con unas consecuencias que el País económico y político no sospechan.

En esta evaluación la Guerrilla, negociadores y analistas económicos y sociales, no analizan con mayor profundidad cuales pueden ser las razones de nuestro atraso en la ruralidad y las motivaciones para mantener un conflicto que surge del enfrentamiento de los partidos políticos y que luego muta o cambia hacia el enfrentamiento de los amigos y enemigos de la democracia.

En este sentido no se puede desconocer la influencia y apoyo que los grupos guerrilleros han recibido de Cuba y en su momento también de Rusia, así como institucionalmente elementos como la corrupción, la falta de cobertura en educación, salud, justicia y seguridad han contribuido a que mantengamos la ruralidad marginada de los espacios de desarrollo. El Presidente Misael Pastrana intento mitigar el impacto de la dificultad para atender el campo, y siguiendo recomendaciones del profesor Kerry, plasmó en su plan de las Cuatro Estrategias, elementos que invitaban a la gente del campo venir a las ciudades, encontrar empleo no calificado, propiciar la construcción y financiación de vivienda y ofrecer de una manera más económica y eficiente para poder tener mayor cobertura para los ciudadanos, de educación, salud y seguridad.

Un ejercicio que desarrollaremos más adelante y donde mostraremos que con la tierra no podemos hacer demagogia, porque estaremos comprometiendo el desarrollo del país y con seguridad La Paz que tanto anhelamos.

Desarrollar los condicionamientos del acuerdo los cuales se están expresando, en los decretos y leyes que están por llevarse al congreso y expedirse por parte del ejecutivo, frenarían el desarrollo de la ruralidad en sectores como el de la energía, petróleo, minería, agroindustria e infraestructura. Eso lo hemos dimensiónado?

Una referencia, el sector petrolero le aportó al desarrollo social y económico del país cerca de 124 billones de pesos en los últimos catorce años.

En materia agrícola, tengan en cuenta cuando hablamos de desarrollar, solo con el apoyo del estado, la agricultura en Colombia,que desarrollar una hectárea de cultivo de ciclo largo hasta llevarlo a flujo de caja positivo representa una inversión en promedio de 18 millones de pesos. Estamos refiriéndonos a forestales, cacao, caucho, palma,etc. Y cuando hablamos de cultivos de ciclo corto, podemos estar señalando que las inversiones pueden estar entre 15 millones a 50 millones y me estoy refiriendo a cultivos como plátano, banano, piña, melón, lechuga etc.

Claramente el Estado aún en paz no tiene la capacidad ni financiera ni operativa para desarrollar 500.000 o un millón de hectáreas al año.

Esto se puede lograr si el Estado, el capital privado ( nacional y extranjero) y los campesinos nos unimos a trabajar en equipo.

Lo demás es demagogia y dejarla prosperar nos puede costar más de lo que hasta hoy nos ha costado la falta de Planeacion y ejecución.

Multipliquemos el costo por hectárea de cultivos de ciclo corto o largo y dimencionemos el verdadero desafío que tenemos.

Además trabajemos en elementos importantes y fundamentales para hacer de estepa oposito una realidad, como en el del financiamiento, la asistencia técnica, la educación para el emprendimiento y el trabajo, los centros de acopio y la comercialización nacional y en el exterior sin descuidar la industrialización del agro que nos dará mayor valor agregado.


Posts relacionados:

Tras la paz con las FARC, esperanza y desafíos para el turismo en Colombia

Colombia firmó renegociado acuerdo de paz con las FARC

Colombia logra nuevo pacto con FARC, pero siguen incógnitas sobre la paz


 

Debes loguearte para poder agregar comentarios ingresa ahora