Desigualdad de género en la educación es uno de los grandes retos en la región

De acuerdo al Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) coordinado por la UNESCO, existen inequidades educativas significativas por género que impactan los logros de aprendizajes por áreas de estudio: los estudiantes varones tienen ventajas significativas en matemática y las estudiantes en lectura y escritura.

Así se indicó durante el evento “Promoviendo la equidad e igualdad de género en la Educación 2030”, en el que participaron la subsecretaria de Educación Parvularia del Ministerio de Educación de Chile, María Isabel Pérez; la ministra de Educación y Cultura de Paraguay, Marta Lafuente y especialistas de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), además de otros 150 participantes.


Promoviendo la equidad e igualdad de género en la Educación 2030. Oficina Regional de Educación. Unesco.

Promoviendo la equidad e igualdad de género en la Educación 2030. Oficina Regional de Educación. Unesco.


Un debate sobre las inequidades de género en la educación en América Latina y el Caribe llevó a cabo la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), durante el evento “Promoviendo la equidad e igualdad de género en la Educación 2030”, el 5 de abril de 2016 en Santiago de Chile.

La actividad fue encabezada por la subsecretaria de Educación Parvularia de Chile, María Isabel Pérez; la ministra de Educación y Cultura de Paraguay, Marta Lafuente, y la especialista senior en Educación de la OREALC/UNESCO Santiago, Cecilia Barbieri. El evento también contó con cerca de 150 participantes, entre especialistas en género de la región, académicos, representantes de la sociedad civil y directivos y docentes de colegios y escuelas, entre otros.

En la ocasión, Cecilia Barbieri señaló que América Latina y el Caribe, enfrenta desafíos muy particulares en materia de género.  “Sabemos que han habido grandes avances en los últimos 15 años, y que nuestro progreso se debe al compromiso político de las autoridades, de la sociedad civil y de las distintas organizaciones.  Pero nuestros desafíos aún son grandes, la desigualdad, en múltiples niveles, sigue siendo uno de los mayores retos de la región”, indicó.

Según Barbieri, la temática de género debe ser considerada prioritaria en la planificación de la educación, desde las infraestructuras hasta el desarrollo de materiales o los procesos pedagógicos, pues la participación total y equitativa de las mujeres es vital para asegurar un futuro sostenible.

La UNESCO sigue y seguirá trabajando con todos los Estados Miembros aportando conocimiento, información, recopilando datos y diseminando las experiencias de éxito para que los caminos a todas las personas, independientemente de su género, condición social, económica, sexual o ética, no sea una limitante a su desarrollo. Todas las personas importan, todas las personas nos importan. Y mientras la equidad no sea una realidad, nuestra deuda con la gente seguirá vigente. Ese compromiso ha asumido la UNESCO con ustedes: Cecilia Barbieri.

La ministra de Educación y Cultura de Paraguay, Marta Lafuente, en tanto, se refirió al acuerdo mundial alcanzado en torno a la Agenda 2030 de Naciones Unidas, e indicó que la educación es uno de los objetivos centrales para el Desarrollo Sustentable. “Si los líderes mundiales, la sociedad civil, los gobiernos y las organizaciones no tomamos la educación como centro, estamos negando que hay vida sobre la Tierra. La educación es un bien común y público y el derecho a ella es potenciador del goce de los demás derechos. La equidad de género es parte de este esfuerzo y debemos revisar lo que estamos haciendo”, enfatizó.

La subsecretaria de Educación Parvularia del MINEDUC, Chile, indicó por su parte que en este país, “aunque se ha incorporado el enfoque de género en las bases curriculares y programas de estudio, desde hace varios años es necesario develar las prácticas pedagógicas que profundizan estos sesgos –más aun considerando que es un sector altamente feminizado-, y potenciar un paradigma pedagógico basado en la dignificación de niños y niñas en cuanto tales, sin diferencias que devengan en desigualdad social”.

En el evento, Atilio Pizarro, jefe de la sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Seguimiento de la OREALC/UNESCO Santiago, presentó el informe Género y la EPT 2000-2015: logros y desafíos, preparado por el equipo del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM Report). El documento destaca los progresos logrados en materia de paridad de género en la educación, y subraya los obstáculos que persisten para avanzar hacia una mayor igualdad en este tema.

Asimismo, se realizó el lanzamiento del reporte temático Inequidad de género en los logros de aprendizaje en educación primaria. ¿Qué nos puede decir TERCE?reporte de la OREALC/UNESCO Santiago que fue presentado por los investigadores Denisse Gelber y Ernesto Treviño y cuyos datos provienen del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE) coordinado por esta oficina.

El informe profundiza acerca de la brecha de género en los logros de aprendizaje en la región y analiza las inequidades educativas significativas por género a nivel de asignaturas. El texto detalla que los estudiantes varones tienen ventajas significativas en matemática y que las estudiantes tienen una ventaja similar en lectura y escritura.

Adicionalmente, el reporte indica que los bajos niveles de competencia en lectura entre los varones pueden incrementar la probabilidad de repetición y abandono escolar temprano, reducir la participación de los varones en educación terciaria y sus oportunidades profesionales. Además, el bajo rendimiento en matemática y ciencias entre las niñas puede reducir su interés por carreras en áreas como Computación, Ingeniería y Ciencias, que ofrecen mayores oportunidades para obtener ingresos altos.

El reporte entrega una serie de recomendaciones, entre otras, que se hace indispensable revisar el contenido del currículum y los materiales educativos, de forma que retraten de manera equitativa a hombres y mujeres en actividades de distinta índole, como por ejemplo en actividades científicas, en el cuidado de niños pequeños y en tareas domésticas, entre otras situaciones cotidianas.

El evento cerró con un panel de debate, donde participaron María Inés Salamanca, representante de ONU Mujeres; Carlos Eugenio Beca, de la secretaría técnica de la Estrategia Docente de la OREALC/UNESCO Santiago; Gloria Calvo de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia y la Ministra de Educación de Paraguay, quienes profundizaron sobre los desafíos pendientes en materia de género en la región. UNESCO


 Más información:


 

Debes loguearte para poder agregar comentarios ingresa ahora