La fuerza de la innovación cívica para un nuevo común sostenible, resiliente e inclusivo en las ciudades pospandemia de América Latina y el Caribe

Por Tamara Egger – Hallel Elnir

¿Qué ideas están surgiendo para reactivar los espacios públicos en la ciudad pospandemia? Son infinitas las soluciones pos-COVID-19 que podemos implementar entre todos para una mejor calidad de vida y nuevo común urbano en América Latina y el Caribe. Están allí, alrededor de tu casa, cuadra, barrio y ciudad. Y lo mejor de todo es que muchas ideas son replicables, de bajo costo, rápida ejecución y alto impacto. De ahí, el concepto de la fuerza y potencial de la innovación cívica.

Desde el Laboratorio de Ciudades del BID, junto a los aliados de Ciudades Comunes y Placemaking Latinoamérica, lanzamos una convocatoria a principios de julio buscando ideas de la sociedad civil para reactivar los espacios públicos con distanciamiento físico y recuperar la confianza pública en la vida urbana. El éxito y fuerza de innovación cívica fue de tal magnitud, que recibimos 485 ideas de toda América Latina y el Caribe. A fin de cuentas, el Ideatón Volver a la Calle dejó en evidencia el enorme potencial y disposición de la sociedad civil en la creación colaborativa de mejores espacios urbanos para todos ciudadanos.

La convocatoria de ideas partió de una pregunta simple, pero desafiante a la vez: ¿cómo volver a la calle y recuperar los espacios públicos en la ciudad pospandemia con soluciones innovadoras, replicable, de bajo costo, rápida ejecución y alto impacto? Y la respuesta fue el firme compromiso y entrega de centenares de “hacedores de ciudad (city makers)” de América Latina y el Caribe con sus 485 propuestas de equipos multidisciplinarios de 22 países, entre ellos, Colombia (85 ideas), Perú (69 ideas), Argentina (67) ideas y México (57 ideas). Los desafíos identificados para mejorar las ciudades en la nueva realidad pos-COVID-19eran amplios: comunidad, desarrollo económico local, ambiente y salud, educación y niñez, hábitat popular y cultura. Y por ende, las 485 propuestas recibidas en el Ideatón Volver a la Calleabarcaron distintas herramientas, entre intervenciones físicas, programas de gestión y aplicaciones digitales.

El proceso de evaluación estuvo a cargo de un jurado intersectorial compuesto por nueve integrantes del BID y siete del colectivo Ciudades Comunes. Primero, cada idea postulada consiguió una doble evaluación por dos miembros del jurado, para luego pasar a una sesión de finalistas. Los criterios de evaluación fueron: concepto (20%), desafío (15%), adaptabilidad y escalabilidad (15%), bajo costo y simple ejecución (10%), posibilidad de incubación (10%), escala humana (5%), distanciamiento físico (5%), build-back-better (10%), inclusión social (5%) e innovación (5%). Se buscó lograr una mezcla temática, geográfica y de herramientas representativas para la incubadora. Cable aclarar que se identificaron varias propuestas de muy alta calidad que superaron el concepto de “idea”, al ser más bien proyectos perfectamente diseñados y ejecutables, sin necesidad de pasar a un proceso de incubación.

Debido a la gran magnitud de propuestas recibidas en el Ideatón Volver a la Calle, se decidió ampliar el cupo de ganadores de tres a seis. Además del premio monetario para cada equipo, las ideas ganadoras pasan a un proceso de incubación colaborativo digital junto a expertos del BID y del colectivo Ciudades Comunes para adaptar la idea a un prototipo a ejecutar luego en la ciudad de sus respectivos participantes. La incubadora está pensada como una instancia de intercambio y debate para generar sinergia entre investigadores, profesionales, activistas, y funcionarios de la administración pública. El proceso de co-diseño consiste en dos sesiones semanales en línea durante dos meses: una sesión teórica con la participación de una persona experta invitada y otra más bien práctica en la que tres tutores expertos estarán apoyando el trabajo de los proyectos seleccionados. Además, las sesiones de incubación contemplan las presentaciones de las ochos ideas seleccionadas bajo la categoría de “menciones especiales” por parte de sus respectivos equipos.


innovación cívica BID


La gran cantidad y diversidad de propuestas recibidas en el Ideatón Volver a la Calle demostró claramente el enorme potencial de ciudadanos activos de América Latina y el Caribe en contribuir a mejores espacios urbanos. Estamos encantados de todo el poder creativo transformador que hay en América Latina y el Caribe para mejorar la calidad de vida urbana, y más aún tras el desafío que nos planteó y recordó la crisis del coronavirus: la necesidad de ir hacia un nuevo común urbano más resiliente, inclusivo y sostenible. Desde el Laboratorio de Ciudades del BID, junto a los aliados de Ciudades Comunes y Placemaking Latinoamérica, queremos agradecer a todos los “hacedores de ciudad (city makers)” por su enorme creatividad y dedicación en la misión conjunta de fortalecer mejores ciudades.

Las seis propuestas ganadoras del Ideatón Volver a la Calle

Anudando la red (Chile). Entendiendo la relevancia de la movilidad al contemplar las problemáticas y oportunidades actuales, se propone una metodología para el diseño e implementación de rutas de desplazamiento seguro. Estos son los tres ejes de abordaje en el análisis y la propuesta de rutas a ser implementadas: los cuidados (la ética del cuidado; colectivización del cuidado), los comunes (el concepto de bienes comunes), y lo local (conocimiento situado). Ver gráficas de esta idea.

Brincando com confiança (Brasil). Se propone la elaboración de una estructura divertida y atractiva para estimular el regreso a vivir con seguridad el cuidado en los espacios públicos: un juego que trabaja con el concepto de acercar a los ciudadanos. La matriz, compuesta por baldosas y mobiliario urbano sencillo y fácilmente replicable, puede instalarse en espacios públicos como plazas, parques y aceras, y permite que las personas participen con sus propios cuerpos como piezas en un “tablero humano”. Ver gráficas de esta idea.

Coordenada 0 (Ecuador). Coordenada 0 será el epicentro de transformación y adaptación de la nueva normalidad dentro del espacio social, recuperando la confianza en la vida pública, a través de un diseño flexible que dé respuestas a una realidad en crisis. El diseño de un “Sistema Adaptativo Múltiple” permitirá reaccionar a la situación de emergencia y retornar a la calle para revitalizarla, así como volver a los espacios de encuentro para la promoción de actividades sociales, económicas, comunitarias, educativas y ambientales. Ver gráficas de esta idea.

Ferramentas de esquina (Brasil). Adaptaciones comunitarias de espacios públicos en barrios vulnerables a distanciamiento físico, manuales y talleres. La idea es que los líderes comunitarios y demás participantes identifiquen los lugares adecuados para la ejecución de las herramientas, movilicen a los interesados ​​y ejecuten los prototipos. La intención de reunir un conjunto de herramientas es brindar alternativas que se puedan utilizar juntas o por separado según la necesidad y disponibilidad de recursos en cada lugar. Ver gráficas de esta idea.

La parada sana (Panamá). El proyecto consiste en adecuar una parada de bus existente en un espacio que promueva el distanciamiento físico y la salud pública del barrio. Buscamos lograr una transformación del entorno público por medio del arte, haciendo uso de materiales reciclados y trabajando con artistas y la comunidad local. Ver gráficas de esta idea.

Teatro aumentado (Uruguay). El Teatro aumentado es la invitación a una nueva experiencia urbana. Un edificio sin muros, donde el suelo revela la arquitectura, donde se recibe el público al interior de una sala con vista a la ciudad para ser espectador de una obra escénica, musical, un debate o una presentación. Al llegar, es recibido por los acomodadores, quienes indican el funcionamiento y ubican al espectador en su asiento para disfrutar del acontecimiento. Ver gráficas de esta idea.

Las ocho menciones especiales del Ideatón Volver a la Calle

Adaptación de espacios públicos (Brasil). Un curso que desarrolla habilidades y herramientas para que los participantes se conviertan en multiplicadores de soluciones colectivas para la adecuación de los espacios públicos en la transición pospandémica. Busca la articulación entre el grupo proponente y la sociedad civil (agentes multiplicadores). Capacita a la ciudadanía para la implementación medidas de reactivación de los espacios públicos con el objetivo de combinar conocimientos teóricos y prácticos, enseñar y aprender de las especificidades locales; y combinar soluciones emergentes con las ventajas de la educación tradicional.

Agitador barrial (Ecuador). La propuesta plantea células barriales autosostenibles que se apropian del espacio público apoyando la microeconomía familiar y la colaboración comunitaria mediante el desarrollo de un modelo integral de intercambio social, cultural y económico entre vecinos. Se basa en la idea que cada barrio tiene emprendimientos y algo que ofrecer, con la intención de hacerlos visibles, fortaleciendo las redes sociales y valorando los productos y servicios barriales. Se contempla tres componentes principales: coche barrial, plataforma digital, y micro escenario barrial que permitan un nuevo uso de los espacios en calles, parques, o nodos barriales con estrategias fáciles para promover el trabajo colaborativo entre vecinos.

Culti barrio (Panamá). Un proyecto que busca generar una propuesta cultural en espacios públicos de barrios o asentamientos populares que no cuentan con infraestructura y programas para el encuentro comunitario por medio del arte. Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la población que habita en localidades de alta marginación de espacios públicos y culturales, mediante procesos de organización, formación y participación comunitaria.

Escuela ciudadana (Chile). Una iniciativa que promueva el uso y recuperación de calles aledañas a los colegios, creando lugares para el efectivo distanciamiento físico, como espacios formativos de competencias socioemocionales por medio del derecho a jugar mediante el fomento de procesos de innovación en la educación junto a la comunidad en la ciudad. La activación de estos espacios es promovida por un programa lúdico de formación de competencias socioemocionales como base inicial, que es retroalimentada con las buenas prácticas e innovaciones realizadas por la comunidad educativa en su aplicación. La sistematización del proyecto se materializa en una red virtual de comunidad educativa activa que, por medio de una plataforma, podrán aplicar para llevar la Escuela Ciudadana a cada barrio, subir los registros audiovisuales y compartir las experiencias.

Gambiarra (Brasil). La propuesta tiene como objetivo reajustar los usos en la vía pública, específicamente en las áreas destinadas al estacionamiento de automóviles privados, con el fin de mantener la actividad comercial de una manera segura y cómoda para los habitantes. Además, busca promover una distribución más equitativa entre las áreas definidas para vehículos y para personas en el espacio público. Así, la propuesta responde de manera innovadora al desafío de reorganizar los espacios públicos, a partir de prácticas sociales inherentes a las dinámicas de apropiación, habitar y pertenencia a la ciudad. Gambiarra es el prototipo de puesto de feria sostenible y portátil, de carácter replicable y escalable, con potencial para adaptarse a contextos locales específicos.

Nueva normalidad (Bolivia). Esta propuesta propone una alternativa de apropiación espacial para fortalecer el espacio público en calles y el comercio local mediante módulos abatibles. Aborda el desafío de mantener el distanciamiento social y reducir el contagio en el rubro informal de mercados, donde la vulnerabilidad y el potencial de expansión de la pandemia son altos. El mobiliario propuesto es apropiado para la protección sanitaria para los comerciantes, compradores, vecinos y peatones. La propuesta brinda posibilidades de ser replicada y escalable, adaptándose a las necesidades a través de un diseño versátil y de fácil ejecución.

Parada segura (Brasil). La propuesta tiene como objetivo ampliar el área de espera para mujeres en la parada de autobús, creando un espacio de vida seguro, informativo y lúdico. Consiste en ensanchar la acera en un tramo de calle donde hay una parada. Este ensanchamiento se realiza con la pintura de la franja más cercana a la acera donde se ubica la parada.

Tangram urbano (México). Una estrategia de adaptación espacial que consiste en una intervención de urbanismo táctico con participación ciudadana sobre el espacio público más inmediato al frente de nuestros hogares: la calle. A través de un módulo multifuncional desmontable de bajo costo y rápida ejecución, las personas pueden reactivar o construir el espacio público según sus necesidades en el contexto de la pandemia de COVID-19 y escenarios posteriores.


Colaboraron en este blog Melina Scioli, Carolina Huffmann, Domenico Di Siena, Matías Lastra; del colectivo Ciudades Comunes.


Nota publicada en Los Blogs del BID reproducido en PCNPost con autorización.


Posts relacionados:

Repensando el concepto de desarrollo sostenible

¿Qué puede aprender el sector privado de América Latina y el Caribe del milagro económico de Corea?

¿Cómo aportamos a la construcción de ciudades inteligentes?


 

SOURCE: Los Blogs del BID

Debes loguearte para poder agregar comentarios ingresa ahora