Los cuatro pilares de una recuperación resiliente para todos

Por: Mari Elka Pangestu

Hasta este momento, más de 1 millón de personas han perdido la vida por la COVID-19 y más de 35 millones se han contagiado. En cada lugar del mundo, las personas más pobres son las que más sufren y, según el informe Pobreza y prosperidad compartida, publicado recientemente por el Banco Mundial, se estima que este año aumentará la pobreza extrema mundial, algo que sucedería por primera vez en una generación.

Tan solo en 2020, la pandemia podría aumentar drásticamente la cantidad de personas que viven en la pobreza extrema; el incremento, de hecho, podría ser de entre 88 millones y 115 millones. Este es el peor revés que hemos sufrido en nuestra lucha por poner fin a la pobreza. Además, el impacto de la COVID-19 no solo se observa en las personas extremadamente pobres: los confinamientos y el cese repentino de varias actividades económicas y de la movilidad han tenido un efecto mayor que las crisis anteriores. Es probable que los “nuevos pobres” sean personas de zonas urbanas, que hayan recibido educación y que trabajen en los sectores de servicios informales y manufacturas, en vez de la agricultura, y que los países de ingreso mediano se vean afectados considerablemente. Las mujeres también pueden resultar más perjudicadas, ya que tienen el doble de posibilidades que los hombres de perder su empleo, de cargar con el peso de los cuidados familiares durante el confinamiento y de “saltarse comidas” como respuesta a la caída de los ingresos.

En el informe también se analizan las tres “c” que impulsan esta situación adversa. Si bien la COVID-19 constituye la amenaza más reciente, el conflicto y el cambio climático han desacelerado la reducción de la pobreza durante años  y, si no se abordan, incidirán negativamente en las posibilidades de alcanzar nuestra meta de 2030. Por ejemplo, en Oriente Medio y Norte de África, las tasas de pobreza extrema prácticamente se duplicaron entre 2013 y 2015, y luego de nuevo entre 2015 y 2018, a raíz de los conflictos registrados en Siria y Yemen. Si bien 37 de los Estados frágiles y en conflicto conforman el 10 % de la población mundial, constituyen el 40 % de la población pobre del mundo. Si no se hace algo al respecto, el cambio climático podría llevar a la pobreza a entre 68 millones y 132 millones de personas para 2030, lo que constituiría una amenaza particularmente grave para los países de África al sur del Sahara y Asia meridional. Estos son los lugares críticos donde se concentra la mayor parte de los habitantes pobres del mundo.


recuperación Voces pandemia pobreza

Shona Banu Begum, de 55 años, vive en el pueblo de Patarkhola del sindicato Ramzan Nagar en Shyamnagar upazila en Satkhira con su hijo, nuera y sus dos nietos. Por lo general, trabaja en un horno de ladrillos, mientras que su hijo no puede realizar trabajos pesados ​​debido a una afección cardíaca. La pandemia de COVID-19 y el ciclón Amphan subsiguiente les quitaron las oportunidades laborales que quedaban, dejándolos en una necesidad desesperada de más ayuda financiera para llegar a fin de mes. Foto: © ONU


Tenemos ante nosotros una evaluación cruda y basada en las pruebas, que pone de manifiesto los desafíos y las esferas a las que se debe dar prioridad con medidas rápidas y de magnitud para ayudar a los cientos de millones de personas que más lo necesitan. Pongámonos en el lugar de Shona Banu Begum de Bangladesh, que tiene 55 años y vive con su hijo, su nuera y sus dos nietos. Ella trabajaba en un horno de ladrillos y su hijo no puede realizar tareas pesadas debido a un problema cardíaco. Pero la pandemia y un ciclón que pasó recientemente le arrebataron las oportunidades de trabajo, lo que puso a la familia en dificultades para hacer alcanzar el dinero.

Otro ejemplo es el de M’Balu Tucker, una estudiante de 17 años de una aldea de Sierra Leona, país que sale de un conflicto. Ella también participa en un programa de asesoramiento financiado por la Corporación Financiera Internacional (IFC) que tiene como objetivo enseñar a las niñas a fabricar jabón como medio de subsistencia y proteger a las comunidades del coronavirus. “Cuando crezca, quiero trabajar en un banco y ayudar a los miembros de mi familia. Quiero hacer que llegue dinero a mi país y ayudar a la gente”, dijo. Todos debemos trabajar juntos para que los estudiantes como ella puedan alcanzar su potencial y contribuir a la recuperación de sus comunidades.

Por lo tanto, con ocasión del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, debemos comprometernos a redoblar nuestros esfuerzos y entrar en acción para hacer frente a la crisis  y acelerar los avances para completar el programa de desarrollo inconcluso.

El modo en que el mundo responda a la crisis tendrá un impacto directo en las vidas de personas como Shona y su familia, M’Balu y millones más. Pero mientras la pandemia plantea desafíos específicos, la historia muestra que el mundo puede superar crisis aparentemente insalvables cuando todos cooperan y trabajan en coordinación. La reducción constante de la pobreza extrema durante los últimos 25 años es un ejemplo claro de lo que puede lograr la comunidad mundial si trabaja unida.

La reducción constante de la pobreza extrema durante los últimos 25 años es un ejemplo claro de lo que puede lograr la comunidad mundial si trabaja unida   

Como parte de nuestra respuesta a esta convergencia inusual de COVID-19, conflicto y cambio climático, la primera prioridad debe ser salvar vidas y restaurar los medios de subsistencia. Algunas de las políticas necesarias para lograr esto ya se están aplicando, como los sistemas de protección social: hasta el momento, más de 55 países —incluidos Brasil e Indonesia— han avanzado rápidamente para ampliar los programas de transferencias monetarias de Gobiernos a personas. En otros casos, podemos ayudar a los países a diseñar una respuesta específica para sus necesidades: en Haití, por ejemplo, el Banco Mundial ha proporcionado financiamiento para mejorar las pruebas y los tratamientos médicos, así como para prevenir la inseguridad alimentaria mediante la protección de la producción agrícola.

No obstante, si el objetivo es garantizar una recuperación resiliente para todos, el mundo también debe continuar abordando desafíos de desarrollo sistémicos.  Aunque nos podemos sentir abrumados por los obstáculos que tenemos por delante y estemos atravesando una zona de incertidumbres y situaciones desconocidas, debemos avanzar y reconocer la necesidad de ser flexibles y adaptar nuestros enfoques, así como corregirnos cuando sea necesario. Esto es lo que estamos haciendo en el Banco Mundial.

En el informe Pobreza y prosperidad compartida se ofrece una evaluación basada en datos empíricos por región y país, con las prioridades de cada zona y las diferencias entre ellas. Hemos respondido de manera rápida y contundente, con fondos y actividades de conocimientos que orientan las políticas de respuesta de nuestros países clientes, a fin de poner en marcha programas de alivio sanitario y económico de emergencia. Hasta la fecha, hemos extraído cuatro conclusiones interconectadas, que ojalá sirvan para ayudar a definir mejor y acelerar nuestra acción colectiva —del Banco Mundial, los Gobiernos, los asociados y las partes interesadas— de cara al futuro.

  1. Ampliar el aprendizaje y mejorar los datos: en medio de la incertidumbre desatada por la COVID-19, los Gobiernos y sus asociados tienen que encontrar respuestas eficaces rápidamente y ampliar su escala. Los países deben aprender sobre la marcha y compartir los resultados apenas se produzcan, mediante el registro, la organización y el intercambio de datos abiertamente. Esto genera confianza en el público y favorece la innovación y la implementación de políticas adecuadas. Poner datos de alta calidad a disposición de todos siempre es importante, pero especialmente en épocas de crisis. También contribuye a identificar mejor a los beneficiarios, determinar los tipos de programas necesarios para garantizar que se incluya a los grupos vulnerables (como las mujeres) y evaluar si los programas son eficaces.
  1. Cerrar la brecha entre las aspiraciones y los logros en materia de políticas: muy a menudo se produce una brecha entre las políticas formuladas y los logros en la práctica; lo mismo se replica entre lo que esperan los ciudadanos y lo que experimentan a diario. Se debe prestar atención no solo a diseñar las políticas adecuadas sino también a fortalecer la capacidad de los sistemas administrativos encargados de implementarlas. Por ejemplo, hay una oportunidad de fortalecer y adaptar los sistemas de protección social para anticiparse a la próxima crisis —en vez de solo hacer frente a la crisis actual— y mejorar los sistemas de prestación de servicios, como el uso de los pagos digitales.
  1. Invertir en preparación y prevención: la COVID-19, los conflictos y el cambio climático subrayan la necesidad de invertir en medidas integrales de preparación y prevención dentro de los países y más allá de sus fronteras. Un ejemplo de cooperación internacional exitosa es el Sistema de Alerta contra los Tsunamis y Atenuación de sus Efectos en el Océano Índico, que hoy coordina los centros de alerta que inicialmente crearon cinco países —Australia, India, Indonesia, Malasia y Tailandia— por separado después del terremoto y el tsunami de 2004. África, por su parte, se enfrenta a la COVID-19 desde una base más firme gracias a las enseñanzas aprendidas de los brotes de ébola y con la cooperación encabezada por organismos regionales, como el Programa de Mejoramiento de los Sistemas Regionales de Vigilancia de Enfermedades (en África occidental y central) y el Proyecto de Redes de Laboratorios de Salud Pública de África Oriental.
  2. Ampliar la cooperación y la coordinación: durante las crisis, la cooperación y la coordinación son vitales para cultivar la solidaridad en las zonas afectadas y garantizar que las decisiones de los Gobiernos sean confiables y creíbles. Como lo han demostrado las respuestas de los países a la COVID-19, a pesar de ser muy diferentes entre sí, hacer hincapié en la cooperación y la coordinación es especialmente importante para garantizar una acción colectiva decisiva desde el comienzo de una crisis. La coordinación y la cooperación deben producirse entre los asociados en el desarrollo y el país en cuestión; dentro del Gobierno en general (Gobiernos nacionales, Gobiernos nacionales y locales), y en el conjunto de la sociedad, los Gobiernos y el sector no gubernamental (sector privado, organizaciones de la sociedad civil y organizaciones comunitarias).

Pensando en Shanu, M’Balu y otros millones de personas, nos hemos comprometido a actuar con velocidad y determinación para ayudar a los países a salvar vidas, proteger los medios de subsistencia, reforzar las actividades orientadas a una recuperación resiliente y contribuir a que los países reencaminen sus programas de desarrollo.


Nota publicada en Voces, Perspectivas del desarrollo del Banco Mundial, reproducida en PCNPost con autorización


Posts relacionados:

Políticas de recuperación verde y potenciales aplicaciones en América Latina

LEO 2020: la transformación digital es clave para acelerar la recuperación y garantizar una mejor reconstrucción

La recuperación de América Latina y el Caribe pospandemia será feminista o no será

La energía y la infraestructura sostenible en la recuperación económica post-pandemia 

Claves para la recuperación del tejido productivo en tiempos de pandemia

Las mujeres como fuerza motriz de la recuperación económica y la resiliencia durante la pandemia de COVID-19 y después de esta

Células indeseables

Hora Cero: Nuestra región de cara a la pandemia

Cuidar el rebaño

Por la recuperación de las mujeres agricultoras en Dominica

¿Por qué es importante la recuperación de plusvalías?

Alfabetización biotecnológica

COVID-19: repensando la movilidad

La COVID-19: Una emergencia doble

Covid-19: el liderazgo que necesitamos

Yuval Noah Harari: “Toda crisis ofrece también una oportunidad”

#habilidades21 en tiempos de COVID-19

Covid-19: El Antídoto

COVID-19: La Solución

La COVID-19 duplicaría el número de personas que hacen frente a crisis alimentarias si no se actúa con rapidez

Contagio emocional

Políticas para mitigar el impacto de la COVID-19 en el mundo del trabajo

La resistencia solitaria de los moribundos a la cuarentena

Las paradojas y lecciones aprendidas de la crisis

COVID-19: La Solución

El Coronavirus también “enferma” al peso colombiano

Violencia contra las mujeres: la pandemia en la sombra


 

SOURCE: Voces, Banco Mundial

Debes loguearte para poder agregar comentarios ingresa ahora